Monday, November 22, 2021

WINNER JA KAST APUNTA A 44%, Segunda vuelta comienza en empate estadístico: Kast 39%, Boric 39%. 22% no sabe o no responde.


 Envío encuesta N°410 de Plaza Pública Cadem, correspondiente a la tercera semana de noviembre. Pueden descargar el estudio completo AQUÍ .

📊 Segunda vuelta comienza en empate estadístico: Kast 39%, Boric 39%. 22% no sabe o no responde.

⭕ Encuesta Cadem anticipó correctamente el escenario de primera vuelta. Kast y Boric pasan a segunda vuelta, se da un empate estadístico entre Parisi, Sichel y Provoste, y más atrás Enríquez Ominami y Artés.

📈 En la tercera semana de noviembre, 18% (+2pts) aprueba y 78% desaprueba la gestión del PresidentePiñera, sin diferencias significativas con respecto a la medición anterior.

🗳️Elecciones presidenciales

• La última encuesta Plaza Pública Cadem anticipó los res


ultados de la elección presidencial de este domingo, donde José Antonio Kast alcanzó el primer lugar, seguido de Gabriel Boric.

• De acuerdo al último sondeo, realizado entre el 19 y el 21 de noviembre, Kast alcanza un 29% de las preferencias, seguido de Gabriel Boric con un 27%, pasando ambos a la segunda vuelta del 19 de diciembre.

• Por su parte, Franco Parisi (12%), Sebastián Sichel (14%) y Yasna Provoste (11%) figuran empatados dentro del margen de error, lejos de los dos primeros lugares. Más atrás se ubican Marco Enríquez Ominami (5%) y Eduardo Artés (2%).

• En segunda vuelta, Kast y Boric marcan un empate con un 39% de las preferencias.

📊 Evaluación del gabinete

• El 21% aprueba en general la gestión del gabinete y la subsecretaria Paula Daza continúa liderando la lista, con 77% de aprobación, seguida por el ministro Enrique Paris, con 67% (+2pts). Luego aparecen Mónica Zalaquett (48%, -4pts), Alfredo Moreno (44%, -3pts), Gloria Hutt (42%, -5pts), Rodrigo Delgado (41%, +1pto), Karla Rubilar (40%, -7pts). Con menos del 40% de aprobación se encuentran Andrés Allamand (39%, +1pto), Cecilia Pérez (36%, -6pts), Jaime Bellolio (36%, -6pts), Carolina Schmidt (35%, -2pts), Felipe Ward (35%, -4pts), Rodrigo Cerda (34%, -2pts), Patricio Melero (32%, +2pts), Lucas Palacios (30%, -4pts) y Juan José Ossa (29%, -5pts). En los últimos lugares se encuentran Hernán Larraín (24%, +2pts) y Raúl Figueroa (21%, -5pts).

logo cadem

Thursday, February 27, 2020

Constitución, 10 años después: La ciudad donde la herida del 27/F impidió que brotara la violencia post estallido social


Si bien las movilizaciones llegaron a la llamada "Perla del Maule", la destrucción que golpeó a otras localidades no se presentó ¿La razón? Una comunidad que recuerda los efectos del terremoto.

Memorial en la isla Orrego dedicado a las víctimas del 27/F.
Tomás Molina, Emol
CONSTITUCIÓN.- "Constitución aprendió a valorar su ciudad. Una chica donde todos nos conocemos y donde muchos de repente critican todo. Para el estallido social, por ejemplo, como nunca salió gente a la calle, cuadras completas de gente protestando, pero nadie dañó nada".

Sentado en su oficina de la Corporación Cultural de Constitución, el historiador Luis Valero expone una realidad que es fácil de reconocer en las calles de la llamada "perla del Maule": el estallido social llegó, movilizó a gran parte de los 51 mil habitantes, pero la violencia que golpeó con fuerza a otras localidades, no surgió. "Espero que tenga que ver con la conciencia que se ha generado producto de hechos como el terremoto", agrega.

Y es que las autoridades y vecinos son tajantes: La ausencia de saqueos, barricadas y destrucción del mobiliario tiene que ver con la memoria de la profunda herida que significó el terremoto y las destructivas olas del posterior tsunami del 27/F que este año conmemora su décimo aniversario.

"Conciencia" es la palabra clave, aseguran los residentes. Un concepto arraigado sobre todo en los que recuerdan la madrugada de aquel sábado y que los impulsa a evitar dañar algo que les ha costado sufrimiento y esfuerzo levantar. Misma idea que representan algunos carteles dispuestos por la municipalidad y desplegados en las calles de la ciudad más importante de la costa sur de la Región del Maule. "Lo que se quiere no se destruye", dicen los mensajes.

"Todo ha sido con respeto", insiste Valero, mientras escudriña su computador en busca de fotos antiguas del balneario, cuyo nombre, además, estará en boca de todos en el principal debate nacional de este año.

¿Por qué Constitución se llama Constitución?

Corría 1828 y un proceso de siete meses llevado por un Congreso Constituyente llegaba a su fin: era hora de promulgar una nueva Carta Magna, aquella liberal que utilizó por primera vez en la historia del país el título de "Constitución Política de la República de Chile". Eso sí, su vida fue corta, sólo cinco años, hasta que en 1833 se redactó una nueva.

Aprovechando esos aires reformistas, el diputado por la provincia del Maule, Álvaro Casimiro Pereira, buscaba un mayor empuje para Nueva Bilbao, que en ese entonces se perfilaba como un importante foco económico de la zona centro sur del país, compitiendo codo a codo con Concepción gracias a su potencial como industria de artilleros. Su ubicación –en la desembocadura del río Maule- además le permitía alzarse como un punto clave de entrada y salida de productos.

Panorámica de Constitución a inicios de 1930, tomada desde el cerro Mutrún.

Entre este auge y la expectación de la nueva carta fundamental, Casimiro instauró en el Congreso una moción para cambiar el nombre de la ciudad: "Constitución" era su propuesta, junto con pedir que fuera declarada como Puerto Mayor. En 1828 logró ambos objetivos.

Ese periodo dorado no se extendió demasiado, y cerca de cuatro décadas más tarde una serie de variables se conjugaron para que el crecimiento se estancara y perdiera su categoría de Puerto Mayor. Una nueva luz de progreso se abrió en 1915 con la llegada del ramal Talca-Constitución reorientándose hacia la actividad turística. Hoy la ex Nueva Bilbao -donde el 7,5% de la población está condiciones de pobreza- vive principalmente gracias a la industria forestal

Conciencia post terremoto

Como en otras ciudades del sur, el viernes 26 de febrero de 2010 los vecinos de Constitución preparaban su típica fiesta veneciana, con barcos alegóricos y un escenario flotantes sobre el Maule. Cientos de turistas se congregaban en las calles y otros, como era tradición, acampaban en la Isla Orrego, ubicada en medio del río mientras esperaban el show que sería encabezado por la Sonora Palacios.

Al caer la noche comenzaron las fogatas en la isla. La gente cantaba y festejaba en medio de la fiesta que prometía ser larga. Pero cuando el reloj marcaba las 3.34 de la madrugada comenzó el terremoto cuyo epicentro se ubicó a 64 kilómetros de distancia. Las casas de adobe y prácticamente todo el caso histórico -excepto la parroquia- quedaron en el suelo. En ese momento, llegó la primera ola, luego la segunda y después la tercera.

Imagen tomada en febrero de 2010, tras el terremoto que derrumbó Constitución.

El saldo fue terrible: 94 personas perdieron la vida y 10 desaparecieron en Constitución (en todo el país se registraron 525 muertos y 23 desaparecidos).Según un informe del Minvu más de 2.500 viviendas resultaron dañadas y de acuerdo a datos de la municipalidad el 90% del casco antiguo de la ciudad resultó totalmente destruido.

Un memorial emplazado en la isla, con una imponente cruz blanca en medio, recuerda a las víctimas de aquel desastre natural, además de hacer ver a las nuevas generaciones la historia de dolor e incertidumbre que puede traer la destrucción. Algo, aseguran los locales, que está en la conciencia de los vecinos de Constitución.

Por eso, insiste Sandra Contreras, quien perdió ese día a su dos únicas hijas y una nieta que festejaban en la isla, la violencia tras el estallido social no se presentó en la ciudad. "En el terremoto cayó todo, hubo que volver a pararse. Más encima hubo un incendio que destruyó Santa Olga. Entonces creo que por eso mismo la gente tomó conciencia", sostiene a Emol mientras cocina en la casa de la que hoy considera su familia, la de su yerno.

"Hemos tenido incendios, terremotos y tsunamis, cómo vamos a destruir algo que nos ha costado tanto, que todos lloramos"

Sofía Monsalva
"No vamos a estar parando de nuevo los mismo otra vez. Nosotros sabemos lo que es sufrir y lo que cuesta pararse y sabemos pararnos también", agrega la mujer, quien actualmente se dedica de cuidar a las gemelas del ex esposo de su difunta hija, que volvió a casarse cuatro años después de la muerte de su señora y quien, recalca Contreras, nunca la dejó sola.

Misma tesis que expone Sofía Monsalve mientras realiza uno de los tours diarios alrededor de la Isla Orrego que lleva a cabo junto a su marido en el bote "Emilito José", el nombre de su hijo de cuatro años que desapareció junto a su suegro tras la primera ola hace una década atrás.

"Hemos tenido incendios, terremotos y tsunamis, cómo vamos a destruir algo que nos ha costado tanto, que todos lloramos. No podemos destruir. A nosotros nos ha costado mucho levantar Constitución, cómo puede venir la mano del hombre si ya hemos sido azotados por la naturaleza", afirma.

La pérgola de la Plaza de Armas de Constitución, donde actualmente cuelgan carteles alusivos a las demandas tras el 18 de octubre.

"Hay conciencia en ese sentido aquí de cuidar lo que nos ha costado mucho", añade mientras se seca una lagrima. Recordar lo que pasó ese día le duele, dice, a la vez que asegura que es necesario "para las otras generaciones", esas nuevas como sus dos hijas Emilia y Florencia, quienes nacieron post terremoto y que solo conocen a su hermano mayor por fotografías.

Para el doctor en sociología y académico de la U. de Talca, Paulo Hidalgo, el hecho de que la violencia no se haya presentado en Constitución sí tiene que ver en parte con el recuerdo de las catástrofes, pero también se mezcla con un fenómeno que tienden a presentar localidades pequeñas como dicho balneario, donde existe mayor "contención social y control social (...). En general la gente se vincula entre ellos, se conocen, conocen sus historias". Entonces, no se ejerce la violencia entre quienes comparten "lazos comunitarios".

En cambio, en las ciudades más grandes o urbes "se pierde el tejido social. En general en ciudades grandes hay pérdida de comunidad", explica, añadiendo que esa comunidad en locaciones pequeñas se potencia con eventos como terremotos, "porque aquí jodimos todos. Entonces hay una percepción de que no es que el gallito con privilegios se salvó y el pobre no, sino que fueron arrasados todos por igual".

La importancia de recordar

El alcalde de Constitución, Carlos Valenzuela (independiente), también defiende esa idea. Al interior de una moderna municipalidad levantada tras el 27/F, la autoridad comunal, que actuó como jefe de campaña de Sebastián Piñera en la zona y que hoy dice estar desilusionado de su gestión en la crisis social, recibió a Emol.

"Lo más jóvenes, que quizás no tenían esta conciencia, fueron los que trataron de replicar lo que veían en televisión, pero fueron rápidamente controlados por los mismos manifestantes más adultos. Entonces la gran mayoría tiene conciencia de lo que ocurrió, y a lo mejor los chiquillos no tanto. Claro, se les va olvidando con el tiempo"

Carlos Valenzuela
Comenta estar profundamente agradecido de la comunidad de Constitución por la paz con que durante estos últimos tres meses la ciudadanía ha salido a expresarse. "Efectivamente el estallido social llegó, las marchas y las manifestaciones, pero de los garabatos no nos hemos pasado", apunta.

El centro de Constitución hoy funciona con normalidad. Juegos inflables, ferias, taca tacas e incluso un puesto de pesca milagrosa están instalados en la Plaza de Armas para los veraneantes que llegan al lugar. Rayados prácticamente no hay, mientras que los bares, restaurantes y locales comerciales reciben numeroso público acorde con la fecha, sin vidrios rotos ni muchos menos latas en sus ventanales. Pero el estallido está presente y lo refleja la pérgola de la plaza, donde pancartas alusivas a No + AFP, la desigualdad y una nueva Carta Magna se mantienen colgadas.

"Somos un pueblo agradecido, resiliente, tenemos gente de píe a mucha fuerza y coraje y creo que eso ha hecho que la gente proteste, que pelee por sus derechos contra los abusos, pero sin destruir", describe el alcalde. Sí, añade, durante los primeros días post 18 de octubre hubo algunos amagos de violencia por parte de jóvenes. Justo esa generación, especula, que al momento del terremoto y maremoto eran niños y quizás no recuerdan con claridad sus efectos.

A diez años del 27/F, para la autoridad local el tema de reconstrucción de viviendas ya está cerrado. Sin embargo, aún en infraestructura pública se está al debe, como el parque de mitigación fluvial que después de una década aún no está completo. Esto, dice el alcalde, sumado a las escasas medidas de seguridad en la isla Orrego que apunten a evitar una nueva tragedia

"Lo más jóvenes, que quizás no tenían esta conciencia, fueron los que trataron de replicar lo que veían en televisión, pero fueron rápidamente controlados por los mismos manifestantes más adultos. Entonces la gran mayoría tiene conciencia de lo que ocurrió, y a lo mejor los chiquillos no tanto. Claro, se les va olvidando con el tiempo", agrega.

Por eso, insiste, "tenemos que recordar". En ese sentido, se espera que el próximo 18 de junio marque un hito con la inauguración de un Museo de la Memoria que recuerde los efectos del 27/F.. "Hoy día no hay donde ir a darte cuenta de cuál es la historia de lo que ocurrió hace 10 años, sobre todo los más jóvenes que ya se le olvidó de lo que es capaz la naturaleza", subraya Valenzuela.

CRISIS Y REFERENDUM EN CHILE: Bachelet recalca la necesidad de que se fijen responsabilidades por violaciones a DD.HH. en Chile y Ecuador


La Alta Comisionada de la ONU para los DD.HH. pidió también que no se pierda la atención a las causas que generaron el descontento social en varios países de Latinoamérica.

27 de Febrero de 2020 | 08:46 | EFE / Editado por Pía Larrondo             
411
Reuters
La alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, pidió este jueves mayor atención a las causas que desataron la oleada de protestas en países como Chile y Ecuador, y expresó preocupación por la actual situación de Bolivia, en su intervención ante el Consejo de Derechos Humanos.

Bachelet recalcó que "en Chile y Ecuador, como en otros países, hay una necesidad de garantizar que se fijen responsabilidades por las violaciones de derechos humanos perpetradas durante las protestas" y al mismo tiempo "debe atenderse la razón de éstas, que es la desigualdad".

En un informe donde analizó ante el Consejo las distintas amenazas a los derechos humanos en el mundo, recordó que su oficina, que envió misiones de investigación tras las protestas, ya hizo recomendaciones para investigar y juzgar las violaciones de derechos humanos en los dos países desde octubre de 2019.

Otros países latinoamericanos en la mira

Sobre Bolivia, Bachelet recordó este jueves que la crisis política ocurrida en ese país, también iniciada en octubre del pasado año, terminó con al menos 35 muertos y 800 heridos "la mayoría de ellos en operaciones del ejército y la policía".

Asimismo, destacó que su oficina está preocupada "por la imputación de decenas de antiguos altos cargos gubernamentales y personas relacionadas con la antigua Administración" del ex Presidente Evo Morales.

Otro país latinoamericano mencionado por la ex Mandataria chilena en su discurso fue Brasil, donde están aumentando "ataques e incluso asesinatos contra defensores de derechos humanos, muchos de ellos líderes indígenas" en un contexto de retroceso de las políticas de protección del medio ambiente y las minorías.

"También hay un aumento de las requisas de tierras de indígenas y afrodescendientes, y esfuerzos por deslegitimar el trabajo de la sociedad civil y sus movimientos", concluyó.

CRISIS Y REFERENDUM EN CHILE: Ex dirigentes estudiantiles y secretarios generales: Los rostros de la campañas por el Apruebo y el Rechazo



La propaganda electoral comenzó y los partidos ya tienen a los encargados de sus respectivas campañas.

27 de Febrero de 2020 | 12:49 | Por Verónica Marín              
104
Carmen Frei (DC), Jorge Fuentes (UDI), Valentina Saavedra (Comunes), Andrés Santander (PS).
Aunque vienen trabajando hace varias semanas, con el inicio de la campaña por el Plebiscito de abril los rostros y voceros de los comando por el Apruebo y el Rechazo comenzaron a tener protagonismo.

Algunas partidos decidieron que sus máximos líderes sean los encargados de la coordinación interna y con los demás comandos de su preferencia, pero otras colectividades han optado por dirigentes históricos o más técnicos.

Una de las primeras tiendas en presentar a sus encargados fue la Democracia Cristiana, que tiene al mando a una figura histórica: Carmen Frei. La hermana del ex Presidente es la coordinadora del comando "Yo apruebo" de la falange y al menos desde enero ha mantenido reuniones con los otros partidos de oposición y dirigentes de organizaciones independientes.

Ella no trabaja sola. El presidente de la juventud DC, Manuel Gallardo es su partner. "Magallánico, salesiano, trabajor social y ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Magallanes", anuncia su perfil en Twitter. El dirigente es cercano al máximo timonel de la colectividad, Fuad Chahín, pero también protagonizó una de las protestas internas que derivó con la toma de la sede de Alameda en noviembre pasado exigiendo más unidad en el partido.

Otro histórico que cobra protagonismo es Juan Andrés Lagos. El dirigente del Partido Comunista es el coordinador del comando al interior de la colectividad, que si bien no firmó el acuerdo que permitió el Plebiscito, se sumará en este proceso por la opción Apruebo.

En las últimas elecciones el miembro del comité central del PC también tuvo un rol protagónico, siendo el jefe de comunicaciones de la campaña del ex postulante a La Moneda, senador Alejandro Guillier. De ahí salió cuando comenzó la segunda vuelta, generando la incomodidad de su partido con el resto de la ex Nueva Mayoría.

Según confirmaron desde el PC a Emol, hasta ahora el foco de las vocerías lo ha tenido el Comando Chile Digno, integrado además de ellos por Partido Progresista, Partido Regionalista Verde Social, Partido Humanista, Partido Igualdad, Izquierda Libertaria, Movimiento MDP y Partido Pirata. En ese comando, el ex candidato presidencial, Marco Enríquez-Ominami asumirá un rol a través de la dirección de la estrategia comunicacional.

Dirigentes y estudiantes


También otros miembros de las directivas ocupan este rol en la campaña. Es el caso del Partido Socialista, quien tiene a cargo del Apruebo a su secretario general, Andrés Santander. Lo mismo ocurre con la UDI, donde es el secretario general, Jorge Fuentes, el líder del comando. Ahí también la ex jefa de gabinete del ex ministro Andrés Chadwick, María José Gómez, tiene un rol protagónico siendo coordinadora y vocera del equipo del Rechazo.

E incluso en el PPD es su presidente, Heraldo Muñoz quien es el jefe y vocero de la campaña. Aunque lo hace acompañado del secretario general Sebastián Vega quien en este caso oficia de coordinador general. Él es el encargado de coordinar y liderar las mesas de trabajo y comisiones operativas. Mientras que José Toro Kemp es el coordinador Ejecutivo.

En Evópoli también es su presidente, Hernán Larraín Matte, quien tiene la mayor responsabilidad interna en la campaña por el Apruebo que realiza el partido.

Revolución Democrática dejó al mando de esta tarea a Daniel Andrade. El coordinador de relaciones ciudadanas y ahora coordinador constituyente fue presidente de la Federación de la Universidad de Chile y antes era activo miembro de la UNE (Unión Nacional Estudiantil).

Otra ex dirigente estudiantil que tiene esta responsabilidad es Valentina Saavedra. La vicepresidenta de Comunes también lideró la federación de la Casa de Bello.

El caso particular de RN


En Renovación Nacional se da una situación particular. Pues ellos han tomado tres posiciones debido a las diferencias internas por cada preferencia. Es así que la directiva está a cargo de la campaña institucional, en la que apuestan por "Queremos lo mejor para Chile", en donde no se manifiestan a favor de ninguna de las preferencias que se consultarán en la elección.

Mientras que los senadores Andrés Allamand y Francisco Chahúan timonean la campaña interna por el Rechazo acompañados por sus equipos de comunicaciones, en donde participan comunicadores como Ignacio Pinto y Luis Pereira, quienes trabajan respectivamente con ambos parlamentarios.

En la vereda de al frente, pero en la misma tienda, está el senador Manuel José Ossandón, su hermana diputada Ximena Ossandón y el diputado Andrés Longton.

Según lo dispuso la directiva, Pablo Gómez está a disposición de colaborar con los tres frentes a cargo de la producción audiovisual y la campaña en redes sociales.

¡Bienvenido #ComentaristaEmol!

Wednesday, February 26, 2020

REFERENDUM IN CHILE: Constanza Hube y el argumento del Rechazo: "Habría sido ideal considerar una tercera opción, una reforma constitucional"


La abogada constitucionalista explicó que su voto también se basa "con mirar la Constitución de ahora, mirar la Constitución del 80 y ver que se han hecho muchos cambios que se van legitimando en el ejercicio".

25 de Febrero de 2020 | 07:00 | Por Francisca Martens Riumalló             
470
El Mercurio (archivo)
La coordinadora del departamento de Derecho Público de la Universidad Católica y abogada constitucionalista, Constanza Hube,ha tomado un rol protagonista en el debate respecto al proceso constituyente que está viviendo el país y el Plebiscito del próximo 26 de abril.

Hube estudió e hizo un máster en la misma casa de estudios donde actualmente trabaja y otro en la Universidad de Nueva York, además fue asesora legislativa durante el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera e investigadora del instituto Libertad y Desarrollo.

En conversación con Emol la también docente de la PUC abordó el Plebiscito que está ad portas y entregó las razones detrás de su decisión a votar Rechazo. Respecto a qué órgano le gustaría que redacte la nueva Constitución ante la eventualidad de que gane el Apruebo afirmó que "no lo tengo 100% resuelto, me parece que los dos tienen ventajas y desventajas".

- Estando en contra de una nueva Constitución y de cara al Plebiscito del 26 de abril, ¿cuáles son los argumentos para votar Rechazo?
"Desde un punto constitucional obviamente no hay una sola postura, pero sí lo que hay que tener claro es que la Constitución actual no es la misma Constitución del 80 original, en el fondo el Apruebo o el Rechazo no es respecto a la Constitución del 80, sino que respecto de la Constitución que tenemos actualmente, que ha tenido 42 reformas, más de 240 modificaciones y destaco, desde un punto de vista de la legitimidad de ejercicio, el hecho de que la Constitución se ha ido legitimando durante estos años".

"Es importante que se ajusten las expectativas de la ciudadanía respecto de lo que la Constitución puede y le corresponde hacer"

Constanza Hube, abogada constitucionalista
"(Recalco) dos reformas particularmente, la del 89 que fue una reforma profunda en término del número de las modificaciones, que tuvo más de un 85% de aprobación en el Plebiscito de ese año, y la segunda es la del 2005 que es la que más se conoce, también por la cantidad de modificaciones que tuvo (58), pero además porque se estimó, en ese momento, que se habían eliminado todos los enclaves autoritarios considerados que existían en la Constitución, como por ejemplo los senadores designados; tanto es así que el Presidente de la época (Ricardo Lagos) -y esto es algo que se ha dicho mucho últimamente- le puso su firma y se refundió la Constitución entendiéndose como una suerte de nueva Constitución y se habla también de la Constitución del 2005. Por lo tanto yo creo que en el fondo el Plebiscito del 26 de abril no va a ser respecto de la Constitución del 80 original, sino que tiene que ser medido en base a la Constitución actual".

"Lo segundo es que, desde un punto de vista de lo que habría sido ideal, habría sido considerar una tercera opción en el voto: no solamente 'Apruebo crear algo totalmente nuevo', porque eso es básicamente lo que dice (al no partir de un texto establecido) o mantener la actual exactamente como está; (una tercera opción) que eventualmente es estar por una reforma constitucional. Eso me parece que habría sido una alternativa para personas como yo, por ejemplo, que habría estado por esa opción, pero frente a la pregunta binaria me inclino por la opción del Rechazo".

"Y por último es importante que se ajusten las expectativas de la ciudadanía respecto de lo que la Constitución puede y le corresponde hacer. Las expectativas en términos de que la Constitución está asociada a una mejora en la situación personal, familiar e incluso económica es preocupante. Es importante ajustar esas expectativas, ya que la Constitución no se puede hacer cargo de las llamadas 'demandas sociales'. Éstas son materias de ley y dependen en gran parte de los recursos, la administración y el gobierno de un país. Eso me preocupa".

- ¿Su razón entonces es la legitimidad de ejercicio?
"A mi juicio, sí, me parece que el Sí o el No para estos efectos es de una Constitución distinta a la del 80 original, yo soy constitucionalista, nací el año 86, tenía cuatro años cuando volvió la democracia, por lo tanto no es un tema que tenga que ver con una situación política respecto al proceso que viví en su momento, sino que tiene que ver con mirar la Constitución de ahora, mirar la Constitución del 80 y ver que se han hecho muchos cambios que se van legitimando en el ejercicio. (...) Especialmente teniendo en cuenta de que hay que ver cuál va a ser el órgano redactor, pero en la práctica el órgano, en el caso de la Convención Constitucional, va a ser una expresión bien parecida a la de la Cámara de Diputados, con el mismo sistema electoral, los mismos números, los mismos distritos, por lo tanto en ese contexto y -si bien va a tener un objeto específico- me parece que era perfectamente posible hacer esos cambios con un congreso constituyente, es perfectamente posible hacer cambios por la vía institucional establecida".

- ¿Cuáles son los cambios que habría que hacerle a la Constitución actual?
"Desde mi punto de vista uno puede eliminar cosas de la Constitución, hay cosas que puede modificar y hay cosas que yo le agregaría. Eliminaría el Consejo de Seguridad Nacional de la Constitución, considero que no tiene ninguna relevancia. También revisaría las normas que son Leyes Orgánicas Constitucionales (LOC) si es que vale la pena mantener todas las LOCs que están ahí establecidas, haría una revisión desde esa perspectiva".

- ¿Qué cambiaría?
"Le haría cambios al sistema de nombramiento del Tribunal Constitucional (TC), cambios respecto a sus facultades, también revisaría la manera en que está estructurado con el Poder Judicial respecto a las facultades, por ejemplo, en materia de inaplicabilidad".

"También haría modificaciones a lo que ya sea el sistema de Gobierno o la combinación del sistema de Gobierno con los plazos, me refiero con los tiempos de duración de las autoridades. Me parece que tenemos un problema que fue parte de la crisis que estuvo más invisibilizada pero sin duda tiene un elemento que tiene que ver con el hecho de que existen elecciones conjuntas entre el Presidente y los parlamentarios".

"Eso fue un cambio que se hizo el año 2005 en el que se hizo que duraran cuatro años cada periodo, eso se hizo para evitar que haya elecciones todo el tiempo y se hizo también pensando en que el Presidente pudiera tener un Congreso que mayoritariamente iba a ser de él, ¿qué fue lo que pasó? Esa lógica funciona con el binominal pero no con el sistema proporcional que tenemos hoy día. Eso está perfecto, pero si tú haces encauzar la elección presidencial con una elección parlamentaria con un sistema proporcional lo que te da es que el Presidente probablemente nunca saque una mayoría suficiente para poder sacar adelante su agenda, por lo tanto, desde mi punto de vista, o hacemos un cambio al sistema de Gobierno o hacemos un cambio desde esta perspectiva".

- ¿Y qué agregaría?
"Me parece que hoy día el Estado es uno que se ha ido agrandando bastante, se han ido creando nuevos ministerios, el Estado también tiene un rol importante en el otorgamiento de prestaciones, de salud, en temas de jubilaciones y el Estado tiene que hacerse responsable de que ese otorgamiento de prestaciones cumpla con ciertos estándares. La Constitución hoy trata la responsabilidad del Estado, pero lo trata de una manera bastante menor y me parece que quizás eventualmente tener un capítulo en materia de responsabilidad del Estado, modernización del Estado, todo lo que eso implica, también es un elemento que va acorde a los tiempos y que me parece que es importante destacar".

- ¿Cómo cree que puede afectar la violencia que se anticipa para marzo en el Plebiscito?
"Desde mi perspectiva, la votación del Plebiscito del 26 de abril no debiese llevarse al plano de si Apruebo o Rechazo la violencia, puesto que la pregunta es muy sencilla en términos de Apruebo o No iniciar un proceso constituyente que a mí juicio tiene que correr en un carril paralelo a lo que implica el restablecimiento del orden y el resguardo del Estado de derecho, eso tiene que estar sí o sí, (...) No estoy de acuerdo con la campaña en que se asocie el rechazo a la violencia con el Rechazo para el Plebiscito"

"No estoy de acuerdo con la campaña en que se asocie el rechazo a la violencia con el Rechazo para el Plebiscito"

Constanza Hube, abogada constitucionalista
"Además, me parece que puede ser complejo porque eventualmente puede generar condiciones que hagan que los ciudadanos no se sientan con la libertad suficiente de poder ir a votar por la opción que consideran es la mejor, en el sentido de que yo he escuchado campañas del terror pero también he escuchado gente que dice 'si yo llego a votar Rechazo va a quedar la embarrada al día siguiente' o sea, me parece que no puede afectar respecto a la libertad que van a tener los ciudadanos para poder votar como quieran votar, ya sea Apruebo o Rechazo, entonces aquí lo que necesariamente hay que asegurar es que sea cual sea la opción que gane, gane el Apruebo, que es lo más probable según las encuestas, o gane el Rechazo al día siguiente, el 27 de abril se va a respetar ese resultado, sea cual sea".

"En el fondo, acá tiene que haber un resguardo respecto de que independiente de cuál sea el resultado el país va a seguir funcionando y sí me preocupa que si hay un mal clima, y no solamente el clima, sino que eventos de violencia graves como los que hemos visto sí se pueda afectar el proceso y desde un punto de vista práctico, que derechamente haya personas que no puedan entrar a los locales de votación, que sean funados".

"Hay algunos que han tomado esto como una campaña del terror, pero me parece que es un tema que no tiene que ver con eso, sino con una cuestión de sentido común. Espero que el proceso se lleve con la mayor tranquilidad posible, pero me preocupa que no se pueda llevar adelante con paz, con tranquilidad, con resguardo al Estado de derecho, a las normas, con respeto a las instituciones".

- ¿Qué opina de la paridad de género que se está discutiendo para las eventuales elecciones de constituyentes?
"Estoy de acuerdo, y cómo no estarlo, con una mayor participación y representación femenina en un escenario en el que gane el Apruebo, me parece que es deseable ese objetivo, no que haya paridad exacta pero sí que haya una mayor presencia y participación de las mujeres, si es 60-40 mejor todavía".

"Sin embargo, me parece que hay distintos medios que se han otorgado para poder llegar a esa finalidad y algunos que me parecen más razonables que otros, por ejemplo las listas cerradas, pero la finalidad por supuesto que me parece que es muy deseable".

- Como una persona joven y reconocida en el mundo constitucional, ¿le interesaría ser constituyente?
"Sí, por supuesto. Primero hay que ver qué pasa el 26 de abril, (pero) me parece que es una responsabilidad, que es un momento único en el cual una persona como yo, constitucionalista, que llevo muchos años haciendo clases de derecho constitucional y que también motivo a mis alumnos para que se interesen por el servicio público, se reste de un proceso como ése, no me veo haciéndolo

Tuesday, February 25, 2020

CRISIS EN CHILE: Fiscalía Nacional descarta que Carabineros pidiera "expresamente" citar a declarar a Mon Laferte






El Ministerio Público también señaló que no hay querellas contra la artista, y que ninguna de las "fiscalías metropolitanas ha determinado que la diligencia solicitada sea relevante".
La Fiscalía Nacional se refirió hoy a la supuesta petición realizada por Carabineros, referente a que se citara a declarar a la cantante Mon Laferte, en el marco de las indagatorias que llevan las jurisdicciones regionales metropolitanas por ataques a estaciones de Metro tras el 18-O. Fue la misma institución uniformada la que el pasado 30 de noviembre publicó un comunicado a través de su cuenta de Twitter informando que habían pedido al ante persecutor que tanto la artista, como un abogado que en ese entonces trabajaba en la fiscalía de Valparaíso, "sean citados a la brevedad, a prestar declaración".


NOTICIAS RELACIONADAS Mon Laferte interrumpe su show para referirse a conflicto con Carabineros: "Al principio pensé que era broma" 1001


El mensaje de Mon Laferte al pueblo chileno tras ganar el premio a Mejor Álbum Alternativo en los Grammy Latino 2019 164 Ello, dice el comunicado de Carabineros, porque Laferte aseguró en una cadena de televisión estadounidense "hay muchos casos en donde la misma policía y los militares fueron quienes estuvieron incendiando" los terminales, mientras que el abogado agregó en redes sociales: "No solo participaron (los carabineros) activamente en la quema del metro, han matado, torturado". Sin embargo, a través de un comunicado el Ministerio Público señaló que el oficio de la Dirección de Justicia de Carabineros ingresó el 27 de noviembre del año pasado, dirigido directamente al fiscal nacional, Jorge Abbott. En el documento, "se solicitaba disponer que los fiscales del Ministerio Público, que están a cargo de las diferentes aristas relacionadas con los incendios de las estaciones del Metro y muertes ocurridas, citen a declarar al abogado Klaus A. Dreckmann Kimelman quien prestaba, hasta esa fecha, servicios en la fiscalía Regional de Valparaíso". Esto, añaden, ya que Dreckmann "publicó en su cuenta de Twitter una respuesta relacionada con las expresiones vertidas por la cantante y que hacen suponer que el profesional tiene antecedentes suficientes para afirmar que miembros de la Policía y del Ejército participaron en los incendios de las estaciones del Metro de Santiago".


"En el oficio anteriormente mencionado no se solicita expresamente que la cantante nacional, Mon Laferte, sea citada a declarar". Fiscalía Nacional. En esa línea, la fiscalía recalcó que "en el oficio anteriormente mencionado no se solicita expresamente que la cantante nacional, Mon Laferte, sea citada a declarar". Detallaron además que desde el gabinete del fiscal nacional se dio respuesta al oficio, indicando que este último "no tiene facultades que le permitan ordenar diligencias investigativas en casos particulares", pero que de todas formas se remitirá el documento a las fiscalías regionales "para que consideren el mérito, utilidad y pertinencia de la solicitud". "Actualmente ninguna de las fiscalías metropolitanas ha determinado que la diligencia solicitada sea relevante para las diferentes investigaciones. Adicionalmente no existe en el Ministerio Público registro de alguna querella o denuncia contra de la cantante", zanjaron. La situación fue tal, que en medio de su show en el Festival de Viña del Mar la cantante tomó unos minutos para referirse a la supuesta petición. "Al principio pensé que era una broma, después me di cuenta que no era una broma. Desde ese entonces hasta hoy, yo he estado con mucho miedo. ¿Puede ser un delito expresar una opinión? Yo solamente di una entrevista y dije una cuestión, una expresión como cualquier persona", dijo ayer la artista.


Univision Sold To Investment Firm Of Former Viacom CFO Wade Davis



Univision is sold


Giant Miami-based Spanish language broadcaster Univision is being acquired by two private investment firms, ForgeLight and  Searchlight Capital Partners, and will enter a new era led by Wade Davis – longtime media executive, former Viacom CFO and ForgeLight founder-CEO – and marked by enhanced collaboration with core programming partner and remaining shareholder, Televisia of Mexico.
In an announcement early Tuesday, the partners said they intend to build on Univision’s recent content and programming momentum to accelerate growth, expand its portfolio of advertising products, substantially enhance its digital presence and work closely with Televisa, which will retain its 36% stake.
ForgeLight and SearchLight, meanwhile, will buy a majority 64% ownership interest from all the other stockholders of the privately-held company. Financial terms of the of the transaction were not disclosed. Davis founded ForgeLight last year.
Univision is currently controlled by a consortium of investment groups including Madison Dearborn Partners, Providence Equity Partners, TPG, Thomas H. Lee Partners and Saban Capital Group. They acquired the company for $13.7 billion in 2007, beating out a rival bid from Televisa.
Vince Sadusky, Univision CEO, spoke of a “re-energized and refocused company” and said “today marks the start of an exciting new chapter with partners that recognize the excellent position Univision is in.”
“I’m so proud of everything we have accomplished that has led us to this great outcome. Both Searchlight and Wade are wholly supportive of Univision’s core mission to entertain, inform and
empower Hispanic America and fully embrace the commitment and special bond we have with our audience. Our talented operating team has transformed Univision to be strategically, operationally and financially stronger than it has been in years,” Sadusky said.
Televisa’s crucial program license agreement with Univision will remain in effect and will not expire unless Televisa voluntarily sells down a substantial portion of its ownership stake, at which point the agreement would still remain in place for an additional seven and a half year years. The agreement is one of Univision’s most strategic assets, giving it exclusive access to the largest Spanish-language video library in the world. The announcement said Televisa will serve as an important partner to the new ownership and management team going forward.
Davis said he is “honored to be partnering with Televisa and Searchlight to help steward Univision into this next phase. Televisa has a shared history with Univision dating back many years and a deep strategic relationship today. The context, insight and strategic content that Televisa brings to Univision have been key to the company’s success.”
He said he has worked with Searchlight “as a limited partner, board member and friend since the team founded the firm. They are among the smartest and most value additive investors in our industry and there is no one I would rather partner with in this
transaction.”
Televisa co-CEOs Bernardo Gomez and Alfonso de Angoitia said the company’s decision to maintain its partnership and ownership stake in Univision “strongly reflects our deep confidence in Searchlight and Wade’s leadership, as well as the continued positive outlook we have for Univision as a long-term strategic investment. … We view this transaction as a strong vote of confidence by Univision’s new owners in Televisa’s insight, creativity and its place as an undisputed leader in producing high-quality Spanish-language content targeting a dynamic and growing audience demographic.”