Friday, November 25, 2016

POLITICA DE CHILE: alcalde electo por sorteo en Huara: “No fue suerte, soy creyente, ganó la fe”





José Bartolo fue confirmado como el nuevo jefe comunal mediante el azar, despues de haber igualado en votos con su contrincante. "Pasar a la historia de esta forma es una bonita experiencia. Es un milagro", dice.

Habla el alcalde electo por sorteo en Huara: “No fue suerte, soy creyente, ganó la fe”
José Bartolo siendo alzado por un adherente. Foto: Alex Díaz Díaz / Aton Chile
Recién 31 días después de las Municipales 2016, la comuna de Huara confirmó a su nuevo alcalde. Y de una forma tan peculiar como inédita: José Bartolo (Independiente apoyado por Chile Vamos) se convirtió en el jefe comunal electo a través de un sorteo realizado el miércoles recién pasado en el Tribunal Electoral Regional (TER) de Tarapacá, en Iquique. De este modo, se convirtió en el primer político chileno en llegar a un cargo de elección popular mediante el azar.
¿Cómo se llegó a esto? De acuerdo al registro del Servel, Bartolo obtuvo 1.058 votos en los comicios del pasado 23 de octubre y superó por sólo tres votos al actual edil Carlos Silva (Partido Radical). Sin embargo, este último impugnó los resultados y el TER abrió nuevamente las urnas. Y el recuento final -el que vale, ante los jueces del TER- arrojó lo que nadie imaginó: ambos consiguieron 1.058 sufragios.
“Mi reacción primero fue de sorpresa y luego pena. No esperábamos que pasara eso. Esto (el recuento) se hizo a la rápida. Igual no estuvo muy claro eso. Nunca me dijeron que abrirían las urnas, pero había que acatar. Fue una sorpresa, sentí pena, molestia, pero luego empecé a pensar positivo”, recuerda a La Tercera Bartolo -ingeniero electrónico, creyente y nacido en la comuna que gobernará a partir del 6 de diciembre- sobre el momento en que pasó del triunfo al empate.
¿Cómo describe todo lo que ha pasado, 48 horas después del sorteo que ganó?
-Un milagro, en el cual fue muy potente la fe de un pueblo de querer sacar adelante la elección. Fuimos acusados de muchas cosas, pero mantuvimos la calma. Como pueblo sabemos que hay comunas hermanas que comenzaron con el despertar: el acarreo no será igual. Estamos contentos por lo que hemos pasado. Nuestra campaña fue de piel, de pueblo. No gastamos más de $350 mil pesos… máximo $400 mil.
¿Cómo fueron los minutos previos al sorteo?
-Tenía nerviosismo, pero estaba optimista. Tranquilo. Confiado en que iba a haber justicia. Esto fue justicia divina. Dios es juez y lo hace bien. Tomé un desayuno bien suave por la mañana para no decaer, y después festejamos. La fe mueve montañas y ese día movió a la alegría de un pueblo.
votos
¿Y cómo fue el sorteo en sí?
-Había una bolsa de género entre café y beige. Habían dos papelitos (uno con el nombre de Bartolo y el otro con el de Silva), y un juez los dobló y los revolvió. La presidenta del Tribunal (Mónica Olivares Ojeda, prresidenta suplente) fue quien abrió el papel ganador. Duró poco. Se demoraron más en mostrar los votos, en introducirlos y en verificar que hubiera transparencia para el público. Luego se sacó el papel.
El sorteo fue en una audiencia, con mucha gente -me imagino- que viajó desde Huara…
-Yo pensé que el sorteo sería en Huara. Los dos candidatos no estábamos de acuerdo en hacer un sorteo, sino una segunda vuelta. Habían en el auditorio del Tribunal unas 50-60 personas en total, pero afuera eran unas 200.
En cuanto a la forma del sorteo ¿Se analizó previamente otra forma, como la moneda? ¿O simplemente el Tribunal lo dictaminó?
-Nosotros pedíamos hacer una segunda vuelta. Fuimos al Tricel en Santiago, pero no acogieron lo que pedíamos. Hacer el sorteo mediante la moneda se descartó. Para hacerlo más transparente se hizo de esta forma. Era la primera vez que se hacía y se eligió eso, para dar más transparencia y solemnidad.
bartolo
¿Se debería cambiar el sorteo como forma de dirimir?
-Sí. No estoy de acuerdo. Si me piden hacer un sorteo de nuevo, no acataría. La verdad es que no es democrático.
¿Qué mensaje le da al candidato vencido por sorteo?
-El único mensaje es que hay que saber perder y ganar. Esta vez, salí favorecido por justicia divina. Le deseo que le vaya bien y que siga su línea política. No tengo rencillas con él. Si yo perdía, era lo mismo: iba a darle la mano porque el destino es así. Ojalá le vaya bien en su nueva etapa.
¿Tiene conciencia de que usted es el primer político en la historia de Chile en ser elegido por un sorteo?
-Así como el primer político… es complicado, pero es justicia divina. Dios nos da obstáculos. Pasar a la historia de esta forma es una bonita experiencia. Es un milagro, ganó la fe.
¿Se siente como el político con más suerte de Chile?
-(Ríe). De repente, yo creo que podría ser… pero no quiero darle suerte. Soy creyente.

Presidente CORPORACION 11 DE SEPTIEMBRE Juan González: “El general Pinochet no está muerto, está en transición”





Hoy Augusto Pinochet cumpliría 101 años y el presidente honorario de la corporación 11 de Septiembre está en la misma posición que sostiene desde que él falleció: salir al paso, defender a "su" general y esperar encontrarse en alguna otra vida. Para González no ha sido fácil. Ya más retirado del ala más extrema del pinochetismo, su último deseo es que "dejen traquila a Lucía Hiriart". Aquí, repasa estos diez años sin el hombre que le cambió la visión de la muerte y con el que hoy solo se relaciona a través de sus sueños.

Juan González: “El general Pinochet no está muerto, está en transición”
Foto: Reinaldo Ubilla / La Tercera
Ahí, en una pared, se ve a un adulto Juan González (88): terno gris, corbata roja y camisa blanca. Está dichoso. A su lado derecho, su razón de muchas batallas: el general Augusto Pinochet, uniformado y parado casi estratégicamente cerca de un bastón donde cuelga la bandera de la República, posando. Ambos, quizá sin que sea coincidencia, con bigote blanco. Ambos, además, con un rostro medio rosáceo sonriendo a la misma cámara.
“Eran otros tiempos”, dice González, presidente honorario de la Corporación 11 de Septiembre del Círculo Militar de Oficiales en retiro “Gral. Adolfo Silva Vergara”,. La invitación fue del living a su habitación. Allí, en un espacio no muy amplio, se pueden ver un montón de fotografías de él participando en actividades del ejército, algunas de su familia y muchas de Pinochet. Algunas con dedicatorias, otras simplemente ahí.
Hoy, el general cumpliría 101 años. Celebraría él y sus seguidores, quienes les enviarían presentes, cartas y realizarían alguno que otro homenaje. Con él presente o sin él, como para mantener el fanatismo. Esos son supuestos. La realidad es que el próximo 10 de diciembre, se cumplen diez años de su muerte. Un tiempo que se ha pasado lento para González. Tanto, que ha tenido espacio para reflexionar sobre la muerte de de su general. Así, como le dice él: con adjetivo de posesión. González habla de “una transición” en vez de muerte:
–Yo no hablaría del aniversario de la muerte de Pinochet, porque hace tiempo que dejé de pensar en la muerte. El general, como todo ser humano, no está muerto, está en transición. Eso no quiere decir, y eso que quede bien claro, que la figura del general Pinochet haya desaparecido.
Juan González es ex oficial del ejército. Se salió en la década del 50 para instalar una fábrica que mantuvo hasta el plebiscito. En esa época, tenía 80 personas trabajando a bajo su responsabilidad. Sin tapujos, cuenta, transparentaba su apoyo al régimen sin involucrarse en las posiciones políticas de sus trabajadores, sino más bien imponiendo su postura. “El día del plebiscito, les dije: no les voy a preguntar por quién van a votar pero les contaré por quién votaré y les daré mis razones”, asegura. Así, cuenta, convenció a varios. O varios, por lo menos, lo siguieron y terminaron instalados en las reuniones de campaña que se hacían para que ganara el “Sí”.
–¿Lo insultan mucho en la calle?
–No. Desde que estoy en esto, tres veces he encontrado gente en contra y que me trató de insultar. Una vez uno me miró y dijo: ese que viene caminando vale un hongo. Yo me hice el leso. Después, a la salida del metro, me pasó otro que dijo que no quería estar cerca mío. Antes, cuando iba al Café Haití también me identificaban.
juangonzalez2

La huella del general

Juan González fue apoyador en la sombra hasta los días agónicos de Pinochet, cuando la salud del general empeoraba y sus seguidores les hacían guardia afuera del Hospital Militar. Ahí, llegaban diariamente unas 50 personas. Entre ellas, una pareja con micrófono que cedía la palabra a quienes querían demostrar ante los medios de comunicación entonces presentes, que pese a los cuatro gobiernos transcurridos en democracia “Pinochet seguía siendo el mejor presidente de Chile”, dice González. Luego de un largo discurso aplaudido por la multitud, le ofrecieron aparecer en un reportaje de televisión que, finalmente, lo llevó a tomar un liderazgo en el ala pinochetista.
Con el protagonismo asegurado, Juan González partía solo todos los días al Hospital Militar al taxi.
Sin quererlo, terminó haciendo extendidas vocerías recordando “la excelencia del gobierno militar”. Estaba en eso, cuando llegó la noticia que González no quería escuchar: la tarde del domingo 10 de diciembre de 2006, el Hospital Militar lanzó un comunicado confirmando la muerte del general ocurrida a las 14:15 en la UCI del recinto. Ese día, quedó consagrado en sus recuerdos: “cuando supe, yo estaba en la clínica, afuera. Estábamos esperando el desenlace. Cuando ocurrió esto, pensé que se había ido un hombre grande”. Al mismo tiempo, el gobierno la presidenta Michelle Bachelet aseguró que no se le rendirían honores de Estado. “Fue de un mal gusto terrible eso de no rendirle honores, terrible. Muy injusto”, dice. González.
Él no no veía seguido a Pinochet. A veces, cuando podía sumergirse en alguna actividad, lo buscaba para tres cosas: sacarse una foto que llevara dedicatoria, conversar y recitarle poemas.
–¿Qué cosas hablaban?
–Del país. Yo lo felicitaba mucho y también le recitaba poesía. La mayoría de las veces, era Oda a la infantería, porque él era infante de la patria.
Por “su” general, el presidente de la Corporación 11 de septiembre pensó, por primera vez, en su propia muerte. Ahí, encontró que sería mejor llamarla “transición”, donde existe un espacio en el que podrá reencontrarse con sus queridos muertos. También cambió hábitos del sueño para acordarse de sus sueños recurrentes. Muchos de ellos, con Pinochet. “Hay un momento en que el ser humano puede decir ‘yo ya no duermo’. Eso tiene que ver con la tercera del sueño, que es la más linda. Ahí puedes decir: los sueños son mi otra vida”. En su velador, al lado de su cama, el hombre de 88 años puso un cuaderno en su velador titulando la primera hoja como “Mi otra vida”. Ahí, escribe las cosas que sueña y las va vinculando con otras experiencias:
–Antes, con el general conversaba mucho en mi otra vida. Supe muchas cosas de su vida en esas conversaciones. Por ejemplo, cosas sobre sus bienes materiales. Él mismo me las dio a conocer, aunque prefiero no hablar mucho de esto porque luego se desparrama.
-¿Qué es lo que más extraña de Pinochet?
–La grandiosa posibilidad de que si él estuviera en este plano, hoy sería el candidato más importante que tendría Chile para tener un excelente gobierno otra vez.
Estos diez años de muerte y hoy, el día de su cumpleaños, no han pasado con glorias para el pinochetismo. El lanzamiento del documental que sacaron en 2012 enalteciendo la figura del dictador, terminó en hechos con golpes y protestas a las afueras del Teatro Caupolicán, donde se estrenaba. Los homenajes fueron restringidos a ocasiones íntimas y en lugares privados, la calle 11 de septiembre pasó a llamarse Nueva Providencia y, tras innumerables intentos, no han logrado conformar un partido que se vincule directamente con la figura del general.
También, el día del cumpleaños del general va en caída. Los primeros años de su muerte, se movilizaban en buses hacia la capilla que Lucía Hiriart tenía en Los Boldos para celebrarlo espiritualmente. A los cinco años, ya solo iban algunos autos. Hoy, esa tradición está perdida: “yo estoy retirado de la Corporación. Principalmente, porque ya estoy más viejo, pero también porque cada vez hay menos pinochetistas asumidos en Chile”.

“Dejen tranquila a Lucía Hiriart”

Pareciera que el filtro entre lo que piensa y habla Juan González ha desaparecido. Por lo mismo, sus hijos le pidieron que no diera más entrevistas: “dicen que convenzo muy fácil a los otros”, se justifica.
Jueves 25 de nov. de 16 Juan González, ex-militar del ejercito de Chile, y reconocido partidario del Ex-general Augusto Pinochet, retratos hechos en su casa de Las Condes. Foto: Reinaldo Ubilla
Hoy está preocupado. La delicada salud de Lucía Hiriart, esposa de Augusto Pinochet, lo tiene expectante y siguiendo las noticias desde las afueras del entorno familiar. Sí: González no ha vuelto a ver a algún integrante de la familia Pinochet en años. Tampoco quiere incomodarlos intento saber de ellos por su propia boca.
A ella, dice, tienen que dejarla tranquila. Le da pena la posibilidad de que Hiriart muera. Igualmente, le molesta el acoso, según él, de los medios a cosas que la señora no puede resolver hoy. “Comparado con los sueldos que se gana hoy día, 2.600.000 no es nada”, afirma Juan González sobre la pensión que Capredena le da a Lucía Hiriart. Dice que es una cantidad razonable para una mujer que fue “casi vicepresidenta para Chile”. Es que el general hizo buenos negocios, afirma. “Lícitos y bien contables, pero se han encargado de dibujarle una figura de corrupto”, dice.
González compartió poco y, quizá, nada con Hiriart. Las veces que visitaba a Pinochet, él solo se limitaba a las fotografías y conversaciones. Luego lo retiraban del lugar. La gratitud, sin embargo, es por su “gestión de Estado”, dice. Su silencio ante los medios y desaparición del bloque más firme de Pinochet, tiene una razón, según se comentaba en la Corporación 11 de septiembre: “Ella tuvo cosas muy agradables y muy lindas mientras fueron gobierno, pero también tuvo la amargura de ver que muchos hombres que estuvieron al lado de su esposo, como Iván Moreira, luego no fueron capaces de defender ese gobierno y, al contrario, se callaron. por eso creo que ella no quiso saber nunca más nada”, dice González.
–¿Por qué, si fue tan buena, genera tanto rechazo Lucía Hiriart?
–No existe rechazo, lo que pasa es que una poquita gente no la quiere, y esa gente mete más bulla que toda la demás gente que está en silencio. Da la impresión de que fuera más gente.
–¿Se han organizado en caso de que muera?
–No tenemos nada programado. Ahora estamos haciendo pocas cosas, porque cada vez hay menos gente que es pinochetista. Además, ¿sabe? No me gusta pensar que ella se puede morir. Me da pena.
–¿Qué le da tanta pena?
–Ya es muy triste no tener a mi general acá; no pasar su cumpleaños y que se cumplan 10 años de su muerte. Me da pena pensar que Lucía Hiriart pueda pasar, pronto, a ser parte de la transición.
Comentarios

Presidenta de Chile, Bachelet encabeza consejo de gabinete en Cerro Castillo para definir prioridades legislativas



En el encuentro, que se extenderá por toda la jornada, se definirá el futuro de proyectos emblemáticos del programa de gobierno y de iniciativas valóricas como la despenalización del aborto.

Bachelet encabeza consejo de gabinete en Cerro Castillo para definir prioridades legislativas
Luego de firmar en el Estadio Municipal “Juan Antonio Ríos” de Independencia un proyecto contra la violencia hacia las mujeres, la Presidenta Michelle Bachelet llegó pasado el mediodía al Palacio Presidencial de Cerro Castillo en Viña del Mar, para sostener una reunión de trabajo con su gabinete.
El objetivo del encuentro es, por un lado, abordar los problemas de gestión que el Ejecutivo ha identificado especialmente a nivel regional, donde muchas veces las iniciativas del gobierno no estarían llegando de la manera contemplada.
Por otro lado, se revisará la lista de 156 proyectos de ley que se encuentran actualmente en tramitación, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. Esto, para comenzar a definir cuáles serán las iniciativas consideradas como primordiales para sacar adelante durante los 16 meses que le restan al gobierno.
Para esto, cada ministro deberá definir durante la reunión cuáles de las iniciativas legislativas pendientes en sus respectivas carteras están en condiciones de poder concretarse en los acotados plazos que quedan.
“El deber nuestro es establecer, como lo vamos a iniciar hoy por parte del gobierno, una priorización de proyectos. Respecto de una serie de criterios que la Segpres está elaborando para que por nuestra parte hagamos una priorización”, comentó el ministro del Interior, Mario Fernández durante esta mañana.
“También esperamos que los partidos estén desarrollando sus propias priorizaciones. El próximo jueves tenemos programada una reunión a partir de las 2 de la tarde en La Moneda para hacer confluir estas dos priorizaciones, la del gobierno y la de los partidos. Ahí nos abocaremos a hacer una programación de modo que seleccionemos los proyectos que pueden ser despachados, por la importancia que tienen y porque corresponde entre otras cosas al programa de gobierno”, añadió el secretario de Estado.
Por su parte, la vocera de Gobierno, Paula Narváez, manifestó que “esto es un proceso largo. Hoy vamos a tener una primera conversación con todos los sectores, un trabajo bastante arduo”.
Asimismo destacó que “de esta reunión vamos a tener un panorama bastante general y sectorizado para tener insumos para la conversación con la Nueva Mayoría”. 

Monday, November 14, 2016

President-elect Trump names Steve Bannon and Reince Priebus to his senior White House leadership team




President-elect Donald Trump announced on Sunday that Republican National Committee Chairman Reince Priebus will be his chief of staff and Steve Bannon, his campaign’s chief executive and the former chairman of the conservative website Breitbart News, will serve as his chief strategist and senior counselor. The announcement came in a statement sent out by Trump’s transition team that said the pair would work as “equal partners” in a continuation of “the effective leadership team they formed during the campaign.” Bannon received top billing in the campaign’s announcement.
Late last week, the New York Times reported that Trump’s choice for chief of staff had been whittled down to Priebus and Bannon. Both Priebus and Bannon traveled with Trump during the final weeks of his grueling campaign.
The chief of staff traditionally sets the tone in the White House, acts as gatekeeper to the Oval Office and is typically the first and last person the president talks to each day. The chief of staff also acts as a go-between for the president and Capitol Hill. And Priebus, who has close ties with House Speaker Paul Ryan, a fellow Wisconsinite, as well as other GOP leaders, would be a logical choice to help bridge the gap between Team Trump and a wary Republican establishment while helping shepherd the president-elect’s agenda through Congress.
And Priebus, 44, who had a more public role in Trump’s campaign, would be a familiar face in and around Washington.
“Reince, he’s good on TV,” one Trump campaign source told Yahoo News. “Steve, I don’t know if he’s ever done that.”
While the chief of staff isn’t necessarily someone who spends a lot of time doing television hits, the source said this could change with Trump’s “unconventional” approach.
Trump greets Republican National Committee chairman Reince Priebus during a campaign rally in Erie, Pa., in August. (Photo: Eric Thayer/Reuters)
View photos
Trump greets Republican National Committee Chairman Reince Priebus during a campaign rally in August. (Photo: Eric Thayer/Reuters)
But it was Bannon who crafted the messaging and strategy that propelled Trump’s stunning victory.
“I mean, the guy clearly knows how to get things going, how to get a message going, and how to push that and layer it so those things are going to take root,” the source said, adding: “That’s something people are going to like. I mean, clearly, that’s how he’s built Breitbart and how he acts on the morning calls for the campaign. When we’re talking about messages, he’ll say, ‘Let’s jump on this story. … Let’s start talking about this. It’s going to be huge and we’ve got to go big on it.’”
The 62-year-old Bannon assumed the role as head of Trump’s campaign in August in a shakeup that was criticized by both Democrats and Republicans because of Breitbart’s far-right worldview. He took a leave from his role at the news site to join the campaign.
Hillary Clinton tried to use Bannon’s hiring to tie Trump to the so-called alt-right — a fringe movement marked by white nationalism and racist undertones — that Breitbart News frequently championed. In speeches and on social media, Clinton and her campaign highlighted some of Breitbart’s more controversial headlines.
 

 
“Donald Trump has filled his campaign on prejudice and paranoia,” Clinton said at a rally in August. “He is taking hate groups mainstream and helping a radical fringe take over the Republican Party.”
On CNN’s “State of the Union” on Sunday, House Speaker Paul Ryan, who was a frequent target of Bannon’s Breitbart, said he had “no concerns” over Bannon as chief of staff,
“I’ve never met the guy,” Ryan said. “I don’t know Steve Bannon, so I have no concerns. I trust Donald’s judgment.”
Bannon, though, has some baggage beyond Brietbart. In 1996, Bannon was charged with misdemeanor domestic violence, battery and dissuading a witness after an incident where his ex-wife claimed he grabbed her neck and wrist during a fight. The case was subsequently dismissed. The source fretted that it would be “unfortunate” if Bannon’s past and the controversial nature of his site proved to be liabilities for the nascent Trump administration.
The source also suggested that, in person, Bannon, who made much of his fortune on royalties from the television show “Seinfeld,” can be somewhat insensitive. To illustrate their point, the source described being somewhat disturbed by comments Bannon made during their initial encounter.
“In my first conversation with him, he was talking about how Jerry Seinfeld and Larry David are brilliant business people, like complimenting Jews for their business sense,” the source said with a sigh.
Donald Trump campaign CEO Steve Bannon appears at a campaign rally the Reno-Sparks Convention Center November 5, 2016 in Reno, Nevada. (Photo: Chip Somodevilla/Getty Images)
View photos
Steve Bannon (Photo: Chip Somodevilla/Getty Images)
While Priebus might’ve been the safer choice for Trump, he won’t be welcomed by all members of the Republican Party.
On Saturday, the Tea Party Patriots Citizens Fund said a “Washington insider” like Priebus would run counter to Trump’s promise to “drain the swamp.”
“No Washington insider, regardless of who it is, should serve as President Trump’s chief of staff,” Jenny Beth Martin, the co-founder of TPPCF, told CNN in a statement. “Appointing Reince Priebus (or any other DC establishment insider) would make it more difficult, not less, for President Trump to achieve the change the people voted for. It’s time to drain the swamp — not promote insiders beholden to the Washington establishment who helped create it.”
Trump’s transition team spent most of the weekend huddled inside Trump Tower in New York City, working on the daunting task of picking a Cabinet and filling out the nearly 4,000 posts that will make up his administration.
On NBC’s “Meet the Press,” Conway called Bannon “the general” of the campaign, noting that his resume includes more than just Breitbart News. “He is much more the Goldman Sachs managing partner and much more the naval officer, I think, than people realize,” Conway said. “That’s a big part of his background.”
Conway also said that whoever was chosen as Trump’s chief of staff, both Preibus and Bannon are going to play key roles in the West Wing.
“They’ll both have big roles in a Trump administration in my view,” she said. “As well as they should. I mean, it was a very small-core senior team. Probably less than 10 people all, all told. And I’m sure that everyone will be very important to the president moving forward.”
Still, our source expressed doubts any of the current leaders of the campaign would be well suited for a managerial job.
“They never managed people,” the source said. “Like on election night, nobody knew where they were going the next day.”
 
This post was updated at 4:36 p.m. with the official announcement from the president-elect’s transition team. 
_____
Related slideshows:

POLITICA DE CHILE - Evangélicos al poder: Son el 18% de la población, pero en las Cámaras solo tienen un senador que se declara su representante



Son el 18% de la población, pero en las Cámaras solo tienen un senador que se declara su representante. Decidieron cambiar eso y en las municipales consiguieron elegir cinco alcaldes y 24 concejales. Los evangélicos, que en EE.UU. fueron vitales para elegir a Trump, en Chile toman conciencia de su poder. Y ahora quieren empezar a influir en el Parlamento.

Evangélicos al poder
Pasó desapercibido, pero hubo un momento durante este año en que los evangélicos de la Iglesia Metodista Pentecostal, que agrupa al 80% de los alrededor de tres millones de evangélicos que hay en Chile, se cansaron de mirar desde la tribuna lo que ocurría en la arena política. Los temas valóricos, como el proyecto de aborto en sus tres causales, el debate sobre el matrimonio homosexual y la posible legalización de ciertas drogas les preocupan profundamente. Pero en el Congreso, donde se votan estos temas, no se sienten representados.
Y esto es lo que dicen.
Antes de cada elección, diferentes candidatos los van a visitar. Saben que los evangélicos representan el 18% de la población, que su apoyo (o falta de respaldo) puede marcar la diferencia entre ganar o perder un cupo en el Parlamento. “El problema es que los acogemos, les damos nuestro voto, los hacemos amigos de la Iglesia, pero después votan a favor de todo lo que estamos en contra”, dice Eddy Roldán, uno de los tres directores del comité político del movimiento social Por un Chile para Cristo. “Nos ha pasado, por ejemplo, con el senador Guido Girardi y con el diputado Daniel Farkas (ambos PPD), pero ahora queremos que no nos siga pasando, queremos tener representantes en el Parlamento que de verdad representen a nuestra Iglesia”, asegura.
Para eso se formó el movimiento. Y la primera incursión de éste ocurrió en la elección municipal de octubre. Eduardo Durán es el coordinador de Chile Para Cristo y también es hijo del obispo del mismo nombre, quien además es el líder de la Catedral Evangélica. Durán, quien es ingeniero civil de la Usach, pero no siguió el camino religioso formal de su padre, decidió hacerse cargo de la parte política de su Iglesia. Y cuenta que, aunque en la municipal pasada no llevaron candidatos, el movimiento se encargó de apoyar postulantes que estuvieran en línea con su set de valores cristianos.
El resultado los dejó conformes: cinco alcaldes fueron electos, entre los que se cuentan los de Calama, Talcahuano y La Unión, además de 24 concejales esparcidos por el país.
En Estados Unidos, en la elección presidencial de esta semana, el voto evangélico pudo haber sido decisivo. Del 25% que se declara protestante, un 74% es evangélico blanco. Es decir, alrededor de un quinto del país. Y de ese quinto, un 81% votó por Donald Trump. En una elección estrecha como la norteamericana, ese voto religioso pudo haber inclinado la balanza. “Cuando un candidato es demasiado progresista no va a recibir el apoyo de los evangélicos”, explica el obispo Durán. “Eso es lo que ocurrió allá”.
Y eso que ocurrió allá, perfectamente se puede empezar a replicar acá. Al menos esa es la intención. A pesar del descrédito de la política, de que cada vez son menos las personas que votan en las diferentes elecciones, los evangélicos decidieron que quieren empezar a tomarse esos espacios. Según Roldán, en las elecciones parlamentarias de 2017, quieren llevar a un candidato vinculado a la Iglesia en cada uno de los 28 distritos que eligen parlamentarios para la Cámara de Diputados. Ya está definido que Roldán vaya de candidato por el distrito 8, que agrupa comunas como Cerro Navia, Recoleta, Independencia y Conchalí. Roldán, quien vive en Cerro Navia, dice que en su comuna alrededor del 40 % de los residentes son evangélicos. Durán hijo, por otro lado, también será candidato, pero no se sabe por qué distrito. La lista se está diseñando.
De todo el Senado y la Cámara de Diputados, el único parlamentario que actualmente se define como evangélico es el senador Iván Moreira (UDI), a pesar de que esa Iglesia representa a casi un quinto de los habitantes del país. “Para nosotros, sacar un diputado es tener un 100% más de lo que actualmente tenemos”, dice Roldán. “Pero nuestra idea es poder elegir cinco o seis en las próximas parlamentarias”, apuesta.
El obispo Durán explica qué es lo que pasa cada vez que se les pide la opinión a miembros de su Iglesia en el Congreso: “Cuando un proyecto se envía al Congreso llaman a diferentes grupos de la sociedad para que emitan su opinión. Eso queda en las actas de la Cámara y del Senado. Nos escuchan, nos preparamos para dar nuestra opinión, pero todo eso queda solamente en las actas, no en las votaciones. Ahora queremos que nuestra voz se escuche teniendo parlamentarios evangélicos”.

***

El peso de la Iglesia Evangélica se nota en los tedeum religiosos que se hacen para Fiestas Patrias. Es cada vez más notoria la mayor asistencia de políticos al oficio evangélico que se hace en Jotabeche, en desmedro del que se desarrolla en la Catedral de Santiago.
Algo de esa influencia sobre el Estado se ha notado en la consecución de $ 5 mil millones para refaccionar Jotabeche, la Catedral Evangélica de Chile. “El gobierno reconoció que había una deuda con el mundo evangélico en este aspecto”, dice el obispo de ese credo Eduardo Durán. “Ayudamos al Estado con la rehabilitación de muchos alcohólicos, jóvenes drogadictos, presos. Ese cambio de conducta que se genera ayuda no solo a la gente, sino que también es un ahorro tremendo para el Estado, y eso se debe tomar en cuenta en la entrega de recursos que se hace a nuestra catedral”, explica.
En Jotabeche cuentan que la necesidad de mejorar su recinto más emblemático viene desde hace años. “Con el tiempo se le han hecho ampliaciones y remodelaciones, pero la capacidad eléctrica está sobrecargada y hay algunas situaciones que en un futuro se podrían ver afectadas, como ponerse al día con las normas antisísmicas”, señala Durán.
Según datos de la administración, actualmente el templo cuenta con una capacidad aproximada de 6.500 personas y es usado durante los domingos por distintos grupos evangélicos de la Región Metropolitana. Todas las ampliaciones de este edificio durante sus 50 años de historia han sido financiadas por los mismos fieles, pero el actual proyecto requiere de un aporte mucho mayor. “Terminó el gobierno de Eduardo Frei y me reuní con Ricardo Lagos”, recuerda el obispo Durán. “Me dijo que no podía entregar dinero sin un motivo justificado, que la manera de poder recibir un aporte era que nuestro templo se convirtiera en monumento nacional. A través de esa figura es como la Iglesia Católica recibe dinero del Estado”, recuerda.
Entre mayo y septiembre de 2013 se preparó la postulación para que Jotabeche se convierta en Monumento Nacional. Se obtuvieron las firmas de diputados, senadores, vecinos del barrio, e incluso autoridades de la Iglesia Católica, para adjuntar a la carpeta de postulación. Todos manifestaron su apoyo unánime. “Mucha gente piensa que para que un edificio sea monumento tiene que ser viejo”, dice Rodrigo Vidal, arquitecto a cargo del proyecto, quien, además, es miembro de la iglesia. “Nuestro templo tiene 45 años, no es tan viejo, pero Alexis Sánchez no tiene 30 años y es un monumento del fútbol. No tiene que ver con los años, también puede tener que ver con la comunidad, con lo social, que va más allá del edificio. Tiene que ver con los tres millones de fieles, los 12 mil templos construidos en el país y que están representados en esta catedral”.
El decreto que hace de Jotabeche un monumento nacional se firmó a fines de 2013. Con este reconocimiento, el siguiente paso fue postular al financiamiento que el Estado entrega a todos sus monumentos para su preservación. Los recursos se entregarán en partes iguales entre la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, el MOP y el gobierno regional. Aunque en octubre de este año se firmó un convenio de acuerdo, todavía faltan algunos trámites para concretar la remodelación, como una presentación que debe hacer Vidal ante el gobierno regional. “Los recursos están comprometidos, aunque faltan ese tipo de instancias”, dice Vidal. Aun así, en Jotabeche tienen fe. “Pero en la puerta del horno a veces se quema el pan”, agrega el arquitecto. En marzo del próximo año se debería empezar el proceso de licitación para el inicio de las obras, justo en el año en que los candidatos evangélicos probarán suerte en las elecciones parlamentarias.
***
Henry Campos (34) es el nuevo alcalde UDI de Talcahuano, pero es un poco más que eso. Desde el regreso a la democracia, la ciudad siempre tuvo alcaldes ligados o a la Nueva Mayoría o a la antigua Concertación. Campos rompió esa hegemonía y lo hizo, en buena medida, con la ayuda del movimiento político que lidera Eduardo Durán.
El mismo Campos pertenece a la Iglesia Metodista Pentecostal desde que nació, aunque, dice, dio su paso de fe a los 14 años. Luego entró a estudiar Derecho a la Universidad de Concepción y participó de varios movimientos religiosos. La candidatura al municipio de su ciudad, entonces, era un paso lógico. “Siempre me definí como un candidato de la ciudadanía”, dice Campos. “Yo quiero liderar a todos, pero tenemos que ser capaces de influir con nuestro pensamiento cristiano de justicia y respeto a la vida humana. Tenemos el derecho de enfrentar la dictadura del relativismo y la subjetividad de valores”, asegura.
Campos no tiene claro cuántas iglesias evangélicas hay en Talcahuano, pero sí cree que el porcentaje de evangélicos es un poco mayor que el 18% que mostró el último censo. Solo en su templo, dice, asisten, unas 400 personas, alrededor de 300 de ellas adultos. “Se le pidió a cada pastor que orara por mi candidatura”, explica Campos. “Desconozco si a la gente se le pidió que votara por mí, pero cuando iba a los diferentes iglesias se me presentaba como uno de los suyos. Y en la calle mucha gente me paró para decir que iba a votar por mí, porque yo representaba sus valores”, cuenta.
Eduardo Durán hijo explica cómo se articuló el apoyo desde la iglesia: “En las municipales iban candidatos nuestros por la UDI, por Renovación Nacional, otros partidos de centro y también en partidos de la Nueva Mayoría, como el PPD o la Democracia Cristiana. Difícilmente va ir un evangélico dentro de una lista del Partido Comunista. Pero en los otros partidos que son, entre comillas, más moderados, ahí hay hermanos. En las comunas donde iban ellos, nosotros les dijimos a nuestros fieles, en tal comuna va nuestro hermano, por ejemplo, Juan Pérez, y les pedimos que lo tomen cuenta, lo conocemos, ustedes lo conocen, tiene un buen testimonio y nos va a representar y va a ser un aporte positivo”, explica.
Eso le pasó en Calama a Daniel Agusto (38), candidato por RN, quien ganó con 34,81%, equivalente a 11.675 votos. Agusto, quien es abogado en proceso de titulación de la Arturo Prat de Iquique, también será el primer alcalde de derecha en su ciudad desde el retorno a la democracia, y admite que el voto evangélico pudo haber sido fundamental para elegirlo. “Yo creo que el 30% de mi votación total fue voto evangélico”, dice Agusto, quien profesa la religión desde niño. Y agrega: “Valoro y celebro que haya organización en torno a ir levantando liderazgos a nivel de las distintas ciudades, pero si lo extrapolamos al ámbito nacional, yo creo que puede hacer la diferencia entre un presidenciable u otro”.
La paradoja está en que, según el obispo Durán, la Iglesia Evangélica nunca quiso incursionar en política, pero ocurrió un cambio cultural: “Nuestra Iglesia Pentecostal por historia ha sida modesta, nunca nos quisimos involucrar, pero los nietos o bisnietos de esos cristianos ahora egresan todos los días de la universidad y tienen posgrados. Es con ese cambio que podemos aspirar a ocupar cargos políticos”.

Henry Kissinger, ex secretario de Estado y asesor de seguridad nacional: “El fenómeno Trump es una reacción de la clase media de Estados Unidos al ataque a sus valores”



El destacado diplomático y escritor admite que pensaba que ganaría Hillary, pero dice que ahora es necesario darle una oportunidad al presidente electo.

Henry Kissinger, ex secretario de Estado y asesor de seguridad nacional: “El fenómeno Trump es una reacción de la clase media de Estados Unidos al ataque a sus valores”
A sus 93 años, el ex secretario de Estado y asesor de seguridad nacional de Estados Unidos Henry Kissinger sigue siendo una voz escuchada e influyente en el mundo de las relaciones internacionales y de la política de su país. Todos los presidentes, desde Richard Nixon hasta Barack Obama -independiente de su afiliación política- han escuchado e incluso aplicado muchos de sus consejos. El experimentado diplomático y académico se mantiene activo con la publicación de libros y dando charlas a lo largo del mundo. Por ello, tras los resultados de la elección presidencial del martes pasado, la revista estadounidense The Atlantic decidió entrevistarlo para conocer su reacción sobre el triunfo de Donald Trump en los comicios del martes pasado y su visión sobre los desafíos que enfrentará el presidente electo de Estados Unidos. Meses antes, la misma revista también había conversado con él sobre el candidato republicano, los efectos que podía producir su llegada a la Casa Blanca y en especial su relación con China. A continuación entregamos parte de esos extensos diálogos mantenidos por el periodista Jeffrey Goldberg antes y después de la elección presidencial.
¿Está sorprendido con el resultado de la elección?
Pensé que ganaría Hillary.
¿Qué significa esto para el rol de Estados Unidos en el mundo?
Bueno, nos podría permitir establecer una mayor coherencia entre nuestra política exterior y nuestra situación doméstica (o interna). Existe obviamente un espacio entre la percepción pública del rol de la política exterior de los Estados Unidos y la percepción de las elites. Creo que el nuevo presidente tiene la oportunidad de reconciliar esos dos ámbitos. Tiene una oportunidad, pero depende de él aprovecharla.
¿Se siente más tranquilo frente a las capacidades de Trump y su seriedad?
Deberíamos dejar de debatir ese tema. El es el Presidente electo. Debemos darle la oportunidad de desarrollar su filosofía.
¿Lo va a ayudar?
No lo llamaré, pero ese ha sido mi enfoque frente a cada presidente desde que dejé mi cargo. Si me pide que vaya a verlo, lo haré.
¿Cuál es su mayor preocupación frente a la estabilidad global ante el resultado de esta elección?
Que los demás países queden en estado de shock. Dicho eso, quiero mantener abierta la posibilidad de que emerjan nuevos diálogos. Si Trump les dice a los norteamericanos “esta es mi filosofía en política exterior” y algunas de sus políticas no son idénticas a nuestras políticas previas, pero comparten objetivos básicos, entonces la continuidad es posible.
¿Cómo va a reaccionar China?
Estoy bastante seguro de que la reacción de China será estudiar sus opciones. Sospecho que será la reacción de Rusia también.
¿Cree que Trump es un entusiasta simpatizante de Putin?
No. Creo que cayó en una cierta retórica, porque Putin dijo algunas buenas palabras sobre él -por táctica- y él sintió que tenía que responder.
¿No cree que de alguna manera esa relación estaba arreglada desde antes?
No.
Entonces, ¿no cree que haya una posibilidad en el corto plazo de que Rusia tome ventaja de esta situación?
Es más probable que Putin espere a ver cómo la situación evoluciona. Rusia y los Estados Unidos interactúan en áreas en las que ninguno de nosotros es capaz de controlar todos los elementos. Acaban de vernos sufrir una revolución doméstica. Van a querer estudiarlo durante algún período, aunque en algún minuto va a ser necesario volver a tomar decisiones. La única excepción a esta regla pueden ser los grupos al margen de los estados, los que pueden tener un incentivo para provocar una reacción estadounidense que socave nuestra posición global.
¿La amenaza del Estado Islámico es más seria ahora, entonces?
Los grupos no estatales pueden evaluar que Trump reaccionará ante un ataque terrorista de una forma que sea útil a sus propósitos.
¿Cómo responderá Irán?
Irán probablemente concluya -correctamente- que el acuerdo nuclear es más frágil ahora que antes, pero demostrará gran resolución, incluso enfrentando la presión, mientras estudia a Trump. Nadie sabe mucho sobre sus políticas extranjeras, entonces todos van a pasar por un período de estudio. En realidad, “un estudio frenético” para ser más preciso.
¿Por qué cree que esto sucedió?
El fenómeno Trump es en gran parte una reacción de la clase media norteamericana a los ataques a sus valores por parte de las comunidades intelectuales y académicas de Estados Unidos. Hay otras razones, pero esta es la más significativa.
¿Cómo aconsejaría a Trump a presentarse ante el mundo?
Primero, demostrar que está al tanto de los desafíos que enfrenta. Segundo, demostrar que está reflexionando sobre la naturaleza de la evolución de esos desafíos. Un presidente tiene una responsabilidad ineludible para proporcionar liderazgo: ¿Qué estamos tratando de lograr? ¿Qué estamos tratando de prevenir? ¿Por qué? Para hacer eso, tiene que analizar y reflexionar.
¿Doctrina Trump?
¿Cuál es su opinión sobre Trump y su propuesta de política exterior?
En público habla con gran seguridad, pero alguna de las propuestas que ha hecho con mayor énfasis enfrentarían obstáculos para ser implementadas. Ni el Congreso ni México probablemente financiarán la construcción de su muro.
Si Trump tomó por sorpresa a los analistas estadounidenses, también debió haber tomado por sorpresa a los analistas chinos.
Yo estaba en China cuando se cristalizó su candidatura en abril pasado. Y su reacción fue “qué está pasando realmente. ¿Qué está tratando de hacer? ¿Qué deben hacer en respuesta?”. Dado a que también han prestado atención a lo que Trump sigue diciendo sobre las negociaciones, están reflexionando sobre la posibilidad de que, por sorprendente que sea su comportamiento, podría proporcionar la oportunidad para una discusión positiva.
¿Cree que Trump podría lograr un entendimiento más global en las relaciones con China?
Trump no ha expresado una visión global. El argumenta de manera general que podría resolver los problemas económicos entre China y Estados Unidos con un acuerdo integral, capaz de solucionar otros problemas. Pero ¿podría él, de hecho, hacer eso? Requeriría cualidades diferentes de las necesarias para ganar primarias y elecciones. No creo que Trump haya abordado la cuestión del orden mundial todavía.
No parece que estuviera guiado por una teoría. No hay una “doctrina de Trump”.
Para una política de exterior que opera a lo largo del continuo en Estados Unidos, lo que he esbozado es casi imposible de dejar claro en una campaña política, me refiero al hecho de lograr un entendimiento con los chinos.
Todos decían que los chinos querían que Trump ganara, porque Clinton ha sido dura frente a ellos.
No creo que prefieran a Trump sobre Hillary. Como cautos estrategas que son, están pensando cómo será mejor negociar con él.
¿No cree que lo vean como un blanco fácil?
No saben quién es él. Pienso que los chinos quieren intentar una profunda exploración de los objetivos futuros en la relación entre nosotros y ellos sin importar quién es nuestro Presidente. No tiene sentido que nos engañen en eso, porque si nos hacen tontos son ellos los que verán afectada su confianza. No es un buen resultado para ellos.
¿No ve a Donald Trump como una persona que claramente no está calificada para la presidencia?
He decidido que no entraré en los aspectos personales de la campaña. Me estoy acercando a los 94 años; no participaré en la política del día a día. Aún puedo ayudar en el pensamiento general sobre una estrategia compatible con nuestro rol de darle forma al mundo de la posguerra.
Déjeme preguntarle de nuevo. ¿Se le puede enseñar a Donald Trump?
Cada presidente en su primer mandato tiene que aprender algo tras llegar al cargo. Nadie puede estar completamente listo para las crisis inevitables. Es en el interés nacional esperar que Trump sea una persona “educable”.
¿Hay una posibilidad de que gobierne como un liberal demócrata pragmático?
Ha dicho cosas que suenan como eso. Pero también ha dicho muchas otras cosas opuestas a las anteriores. Simplemente, no quiero caer en este tipo de especulaciones. No conozco bien a Trump. Pretendo hacer mi contribución al debate nacional de manera sustantiva, no tiene sentido tratar de llevarme a aspectos personales.

ELECCIONES PRESIDENCIALES EN CHILE: Piñera por negocio de Bancard con pesquera peruana: “La campaña sucia ya empezó”



El ex mandatario calificó las acusaciones como un "acto miserable" y reiteró que al asumir la presidencia se desligó de las decisiones de Bancard. "No es la primera vez que se intenta confundir a la opinión pública".

Piñera por negocio de Bancard con pesquera peruana: “La campaña sucia ya empezó”
A través de una declaración pública, el ex Presidente Sebastián Piñera salió al paso de las críticas por el negocio que habría realizado con una empresa pesquera peruana a través de Bancard, durante la demanda marítima con Chile ante La Haya.
Según ha trascendido en diversos medios de comunicación, mientras el ex jefe de Estado estaba en el ejercicio de su cargo, Bancard habría comprado acciones en Pesquera Exalmar S.A, firma que posee casi el 5% de la cuota de pesca de la zona sur del mar peruano y que se vio favorecida con el fallo de la CIJ.
En este contexto, el ex mandatario aseguró que al asumir su mandato se “desligó” de todas las decisiones de Bancard y enfatizó que su “compromiso esencial” siempre fue defender los intereses del país.
“El país sabe que, como Presidente de Chile, mi compromiso esencial siempre fue defender, sin descanso y con todas mis fuerzas, capacidades y dedicación, los legítimos intereses de Chile y los chilenos”, manifestó Piñera.
“Comprendo que, como ex Presidente de Chile, hombre público y expectante posición en los sondeos de opinión pública, sea sometido a un intenso y riguroso escrutinio público.  Pero no acepto ni aceptaré jamás que, de manera sesgada y tendenciosa, se intente cuestionar o poner en duda mi absoluta y total voluntad, independencia y dedicación con que, como Presidente de Chile actué en la defensa de los intereses superiores de Chile y los chilenos, y en forma muy especial, en el caso del diferendo limítrofe con Perú”, añadió.
En esta línea, Piñera detalló que “en abril del año 2009, y antes de asumir una candidatura presidencial, en forma voluntaria e inédita, constituí un fideicomiso ciego, gestionado por cuatro instituciones financieras chilenas reguladas por la Superintendencia de Bancos y Valores de nuestro país, con el propósito de administrar, con absoluta autonomía y sin ninguna información al suscrito, las inversiones financieras en Chile del Grupo Bancard”.
Lee también: Diputados solicitarán comisión investigadora por negocios de Piñera con Perú durante demanda en La Haya
“Asimismo, y con igual fecha, me desligué totalmente de la gestión, administración y decisiones de inversión de las empresas del Grupo Bancard, las cuales con total autonomía y sin ninguna participación del suscrito, administran hasta el día de hoy las inversiones del Grupo Bancard en el extranjero”.
“Ante las notas publicadas, Bancard ha informado que la inversión en la Empresa Exalmar S.A. es una de cientos de inversiones del Grupo en el exterior, es de carácter financiero y pasivo, y representa menos del 0,5% del total de inversiones del Grupo”, manifestó el ex mandatario en la declaración.
Asimismo, aseguró que “Bancard también ha informado que la mayor parte de dicha inversión fue realizada con posterioridad al término del mandato presidencial que tuve el honor de presidir. Más aún, la propia empresa Exalmar ha manifestado que: ‘no tiene mayor impacto en nuestras operaciones pesqueras, ya que hasta la fecha no operamos en esta área correspondiente a la zona sur'”.
Más tarde, en una conferencia de prensa especialmente organizada para abordar el tema, el ex Presidente afirmó que “pretender ligar esa inversión con mi actuación como Presidente de Chile lo considera directamente un acto miserable y no voy a aceptar, porque todo tiene su limite, que se ponga en duda mi dedicación y compromiso por defender los superiores intereses de Chile y los chilenos”. 
“Yo sé que la campaña sucia ya empezó, esta no es la primera vez que se pretende confundir a la opinión pública”, culminó Piñera.

Tuesday, November 1, 2016

EE.UU: Expertos electorales adelantan cómo será la última semana de la campaña




El analista político John Pitney y el estratega republicano Chris Wilson explican qué podría pasar en los próximos días. A sólo siete días de que se decida al sucesor de Barack Obama, ambos coinciden que Donald Trump mantendrá sus ataques.

EE.UU: Expertos electorales adelantan cómo será la última semana de la campaña
John Pitney
Analista político y académico:
“Hillary debería ganar por un cómodo margen”

El investigador del Claremont McKenna College, John Pitney, ha seguido de cerca la carrera presidencial de Estados Unidos desde su inicio. En esta entrevista con La Tercera, el analista y doctorado en la Universidad de Yale asegura que ambos candidatos continuarán con sus ataques en la última semana que queda antes de las elecciones presidenciales. Según él, Donald Trump quedó en una posición muy débil luego de los tres debates y será aún más agresivo, ya que eso es lo que “sus seguidores aman”.
¿Qué se puede esperar que ocurra de aquí al 8 de noviembre?
Los candidatos intensificarán sus ataques. Con una ventaja en las encuestas Clinton seguirá intentando ganar los estados con tendencia republicana, como Arizona. Trump pretenderá mantener esos estados en la columna republicana. Mientras los candidatos vacían sus archivos de investigaciones, se esperan más revelaciones acerca de sus pasados. La campaña de Clinton se centrará en ponerse en contacto con los votantes potenciales por teléfono, correo electrónico y visitas personales de los voluntarios. Trump mantendrá la celebración de mitines. Lo único seguro es que los estadounidenses se dicen a sí mismos: “Me alegro de que esto haya casi terminado”.
¿En qué se enfocará Donald Trump?
Trump continuará atacando porque es lo que sus seguidores aman. Está esperando que el entusiasmo de quienes lo apoyan lo lleve a una victoria. Su problema es que los votantes de la clase trabajadora blanca ya no es la mayoría del electorado.
¿A qué apuesta Hillary Clinton en estos últimos días?
Como está más calificada que Trump, ella está apostando a que los votantes se centrarán en la preparación de los candidatos para ser Presidentes.
¿Cuál es el tipo de votantes a los que están apuntando ambos aspirantes?
Trump está apelando a la clase trabajadora blanca, especialmente a los hombres. Clinton está apelando a las mujeres, a los votantes con estudios universitarios, hispánicos, afroamericanos, asiáticos y a personas con discapacidades.
Con los escándalos sobre mujeres en los que se ha visto involucrado el empresario en las últimas semanas ¿Hay alguna posibilidad de que logre recuperarse?
En este punto, se necesitaría un nuevo y gran escándalo o una crisis de salud para llevar a Hillary abajo.
¿Cuál es su pronóstico para el próximo martes?
A menos de que se desarrolle algo totalmente inesperado, Clinton debiera ganar por un cómodo margen, quizás por uno grande.
Chris Wilson
Encuestador y estratega republicano:
“Trump dirigió la peor campaña de la historia moderna”

El encuestador estadounidense y estratega republicano, Chris Wilson, ha llevado adelante cientos de estudios y campañas de dirigentes de la colectividad conservadora. Mientras George W. Bush fue gobernador de Texas, Wilson se desempeñó como director ejecutivo del Partido Republicano en ese estado. Y este año fue director de investigación, análisis y estrategia digital para la campaña presidencial en las primarias de Ted Cruz. Wilson es señalado como quien llevó a Cruz al éxito en los caucus (asambleas locales) de Iowa en febrero. Abierto crítico de Donald Trump, el experto asegura a La Tercera que el empresario no puede hacer mucho para cambiar el avance de Hillary Clinton.
¿Cómo observa a Trump luego de los tres debates y en la recta final de la campaña?
Desafortunadamente para Trump los debates no cambiaron mucho el estado de la carrera. Sirvieron para reforzar lo que las personas ya creían sobre él. El falló en ayudarse a sí mismo con los grupos demográficos clave que necesita para ganar y no aseguró a los republicanos que él sirve como Comandante en Jefe. Las personas podrían votar por él simplemente porque no es Hillary Clinton, pero su desempeño fue una oportunidad perdida.
¿Cuál será la estrategia del candidato en esta última semana de campaña?
Continuará atacando a Hillary Clinton diciendo que es poco confiable y corrupta. Las recientes noticias de los correos electrónicos y el FBI es una oportunidad de él para mostrar contrastes. Debería continuar hablando de la necesidad de hacer “América segura”. Es un buen tema para él y sirve contra Clinton. Además, parece que se está enfocando en convencer de que si pierde, es porque la elección es un “fraude”. Esto sin duda no significa que tome la responsabilidad por dirigir la peor campaña de elección general en la historia moderna. Está claro que debiera enfocarse en seguridad nacional, inmigración y el comercio. Ahí es donde anota puntos contra Clinton. Pero la pregunta es, si puede mantenerse lo suficiente disciplinado para enfocarse en esos temas.
¿Tiene Trump una oportunidad de revertir su situación actual?
Es altamente improbable. Sería un cambio sin precedentes en este tardío punto de la carrera presidencial. Trump ha estado dirigiendo el Titanic por al menos tres semanas. Hillary Clinton tiene una ventaja financiera masiva, que utilizará para la televisión y para movilizar a sus votantes.
¿Podría Clinton ganar algunos estados tradicionalmente republicanos?
Quizás Arizona. Menos probable es Georgia y Texas.

Monday, October 31, 2016

USA PRESIDENTIAL CAMPAIN OCTOBERV 2016 UPDATE: Trump avanza en Florida y se acerca a Clinton en recta final de la campaña



Según sondeo de The New York Times, el republicano pasó al frente en ese estado clave, con una ventaja de cuatro puntos.

Trump avanza en Florida y se acerca a Clinton en recta final de la campaña
La reapertura de una investigación del FBI sobre el uso de un servidor privado cuando la candidata demócrata era secretaria de Estado parece estar minando las opciones de Hillary Clinton en la carrera por la Casa Blanca. Así, al menos, lo reflejan nuevos sondeos revelados el fin de semana en los que su principal rival, el republicano Donald Trump, aparece acortando distancia de cara a las elecciones del próximo 8 de noviembre.
En la recta final de la campaña presidencial, una encuesta de ABC News/The Washington Post divulgada ayer otorga una ventaja de apenas un punto porcentual a Clinton, de 46% contra 45% para el candidato republicano, en una medición que incluye a los cuatro aspirantes a la Casa Blanca. En un sondeo similar publicado el sábado por el Post, la diferencia a favor de la abanderada demócrata era de dos puntos porcentuales frente al magnate (47% contra 45%).
En el último promedio de encuestas elaborado por el sitio RealClearPolitics, Clinton ostenta una ventaja de 4,3 puntos sobre el candidato republicano a nivel nacional (47,6% contra 43,3%).
Pero el panorama comienza a complicarse para Clinton en Florida, un estado vital para tener chance de llegar a la Casa Blanca. Allí Trump pasó al frente con 46% de las adhesiones, contra 42% para Clinton, según un sondeo de The New York Times Upshot/Siena College Research Institute difundido ayer. “Trump ha mejorado lenta, pero firmemente su posición en las encuestas estatales y nacionales desde el último debate presidencial”, afirmó el periódico.
Al respecto, el Times destacó que la encuesta en Florida fue tomada antes de que el director del FBI, James Comey, informara al Congreso que su agencia había obtenido información adicional de potencial relevancia para una investigación sobre los correos de Clinton. Comey, que es republicano, había criticado en julio el manejo de Clinton de información delicada, pero no halló méritos para presentar cargos en su contra.
La medición del Post refleja, además, que el 63% del electorado consultado consideró que las nuevas investigaciones del FBI sobre los correos de Clinton cuando era secretaria de Estado no cambia su decisión de voto. En cambio, el 34% de posibles electores se muestra menos inclinado a optar por la candidata demócrata. Sólo 2% dice estar más favorable a hacerlo ahora.
Otro sondeo publicado ayer muestra un empate técnico entre Clinton y Trump en Florida, que se consolida así como un estado decisivo para el desenlace de la contienda electoral. Según la encuesta de NBC News/Wall Street Journal/Marist, la candidata demócrata aventaja por un punto al republicano (45% frente a 44%) y los dos candidatos minoritarios, el libertario Gary Johnson y la ecologista Jill Stein, reúnen un 5% y un 2%, respectivamente.
Esta última encuesta fue realizada los días 25 y 26 de octubre, lo que significa que no mide el posible impacto causado por el anuncio de la reapertura de la investigación a Clinton por el escándalo de los correos. En relación con el anterior sondeo NBC/WSJ/Marist sobre la intención de voto en Florida, realizada a comienzos de octubre, el apoyo a Clinton no ha variado (45%). En cambio, las intenciones de voto por Trump han aumentado dos puntos (de 42% a 44%).
Aunque las mediciones a nivel nacional siguen pronosticando una victoria de la ex secretaria de Estado, Trump no tardó ayer en hacer alarde de las nuevas estimaciones. “Ahora estamos liderando en muchas encuestas, y muchas de ellas fueron realizadas antes de que se anunciara la investigación criminal el viernes”, escribió el candidato en Twitter, en alusión a la decisión del FBI de reabrir el caso de los correos de Clinton.
La candidata demócrata seguía ayer en Florida, donde participa en actos de campaña. El sábado se encontró con miles de seguidores en un concierto de Jennifer López en Miami tras calificar la decisión del jefe del FBI de “muy preocupante” e instarlo “a explicar todo y muy rápidamente”.

Quién es James Comey, el polémico jefe del FBI que ha puesto en aprietos la campaña de Hillary Clinton para la presidencia de EE.UU.



Trabajó para Rudolph Giuliani y para George W. Bush, y el viernes resucitó la investigación del servidor privado para correos electrónicos que la candidata demócrata, Hillary Clinton, usó cuando era secretaria de Estado. Hoy lo acusan de “haber violado la ley”. Te contamos quién es.

Quién es James Comey, el polémico jefe del FBI que ha puesto en aprietos la campaña de Hillary Clinton para la presidencia de EE.UU.
En junio de 2013 el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, nominó a James Comey para relevar a Robert Mueller al frente de la Agencia Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés).
Comey, un jurista republicano, había trabajado como segundo del Departamento de Justicia durante la administración de George W. Bush y había ejercido de fiscal en Chicago, Richmond y Nueva York.
Y gracias a esas credenciales y la independencia demostrada a lo largo de su carrera, el Senado lo reafirmó en el cargo con 93 votos a favor y solo uno en contra.
Pero ese voto casi unánime contrasta ahora con la división que acaba de suscitar con la última de sus decisiones.
El viernes, a 11 días de las elecciones presidenciales de EE.UU., Comey anunció la reapertura de la investigación sobre el servidor privado para correos electrónicos que la candidata demócrata, Hillary Clinton, usó cuando era secretaria de Estado (2009-2013).
En una carta dirigida al Congreso, Comey informó que durante una investigación a la expareja de una asesora de Clinton la agencia había encontrado nuevos correos “pertinentes” para saber si la candidata demócrata puso en peligro la seguridad nacional cuando era secretaria de Estado.
Comey anunció el viernes la reapertura del caso de los correos de la candidata demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Hillary Clinton.
Comey anunció el viernes la reapertura del caso de los correos de la candidata demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Hillary Clinton.
Ante esto los republicanos, quienes lo criticaron cuando en julio dio cerradas las pesquisas y recomendó que la ex primera dama no fuera imputada, no tardaron en elogiarlo.
Ni los demócratas en censurarlo y en mostrar su rechazo a una carta “llena de insinuaciones y vacía de datos”.
El líder del grupo en el Senado, Harry Reid, llegó a decir que Comey pudo haber violado la ley al revelar que el FBI estaba investigando a Clinton.
En concreto, lo acusó de quebrantar una ley que prohíbe a funcionarios usar su posición para influir en una elección.
Pero no es la primera vez que el nombre de Comey, quien nació en Yonkers (Nueva York) en 1960 y estudió química y religión y se doctoró en derecho en 1985, salta a la primera plana.
Ya lo hizo en marzo de 2004, cuando era el número dos del Departamento de Justicia de EE.UU.
No es la primera vez que el nombre de James Comey salta a la primera plana.
No es la primera vez que el nombre de James Comey salta a la primera plana.
La Casa Blanca quería extender un polémico programa de escuchas que puso en marcha tras el ataque del 11 de septiembre de 2001, cuando Bush ordenó al FBI “adoptar una mentalidad de guerra”.
Pero Comey, quien entonces ejercía las funciones del fiscal general John Ashcroft mientras éste era sometido a una intervención quirúrgica, consideraba que el programa era anticonstitucional.
Así que Andrew Card y Alberto Gonzales, quienes trabajaban con Bush en la Casa Blanca, visitaron a Ashcroft en el hospital con el objetivo de hacerle firmar un documento que autorizara su extensión, sabiendo que Comey se negaría a hacerlo.
Al enterarse, Comey corrió al centro de salud.
James Comey (derecha) ejerció las funciones del fiscal general John Ashcroft (izquierda) en 2004, cuando éste fue intervenido por una pancreatitis.
James Comey (derecha) ejerció las funciones del fiscal general John Ashcroft (izquierda) en 2004, cuando éste fue intervenido por una pancreatitis.
“Estaba enfadado”, diría años después. “Acababa de ver cómo intentaban aprovecharse de un hombre muy enfermo que no tenía esos poderes porque me los habían transferido a mí”.
Ante esto, Comey amenazó con dimitir y sólo se echó atrás cuando Bush se comprometió a hacer cambios al programa que pretendía extender.
Pero su nombre no sólo resonó durante aquél revelador episodio en el que hizo gala de su espíritu independiente.
También lo hizo durante sus años en Nueva York, cuando procesó por estafa a la famosa presentadora Martha Steward, encausó a un miembro del clan mafioso de los Gambino o investigó por fraude a varias firmas de Wall Street.
Asimismo, en varias ocasiones el apellido Clinton se vio envuelto en sus indagaciones.
Con su decisión de reabrir el caso de los correos electrónicos, el director del FBI James Comey ha puesto en jaque las aspiraciones de Hillary Clinton.
Con su decisión de reabrir el caso de los correos electrónicos, el director del FBI James Comey ha puesto en jaque las aspiraciones de Hillary Clinton.
Ya en los 90 Comey ejerció como segundo de la comisión del Senado que investigó el caso Whitewater, un escándalo que puso la lupa sobre los intereses inmobiliarios de Bill y Hillary Clinton en Arkansas.
Y cuando trabajaba a las órdenes del entonces fiscal Rudy Giuliani procesó por evasión fiscal al millonario Marc Rich, quien se había beneficiado de una gracia que le concedió Bill Clinton cuando era presidente.
El caso era espinoso, ya que tanto Rich como otros indultados habían donado dinero a la biblioteca presidencial de Bill Clinton y a la campaña al Senado de su mujer.
Ahora, con su decisión de reabrir el caso de los correos electrónicos, Comey ha puesto en jaque las aspiraciones de la heredera natural de quien en su día lo nombró para el cargo que ahora ostenta.
Y ha sacudido la campaña a poco más de una semana de la cita electoral.
Comentarios
Cargar comentarios
0