Wednesday, January 29, 2020

CRISIS EN CHILE: sacerdote jesuita Felipe Berríos sobre violencia en Antofagasta: "Son chiquillos que no tienen nada que perder, porque no tienen nada"


El sacerdote jesuita cree que existe una rabia que se arrastra producto de la desigualdad en la región y estima que podría existir una influencia del narcotráfico.

28 de Enero de 2020 | 13:37 | Redactado por Claudio Torres R., Emol
888
Felipe Berríos
Foto: El Mercurio/Archivo.
Durante las últimas semanas la comuna de Antofagasta ha sido afectada por diversos hechos de violencia que por su magnitud y reiteración han contrastado con otras zonas del país, que si bien no han vuelto a la normalidad, mantienen una situación de mayor tranquilidad.

Este fin de semana una unidad de Carabineros fue atacada con una bomba molotov y los efectivos en su interior agredidos con palos y piedras. Desde el Ministerio del Interior anunciaron una querella por estos hechos, que se suman a saqueos y barricadas. En tanto, esta semana llegará a la ciudad una comitiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

En Antofagasta, la región con más campamentos de nuestro país (17%), y con "una de las mayores tasas de desigualdad", según el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte, reside el jesuita Felipe Berríos.

Desde el campamento "Luz Divina", en el sector de La Chimba, Berríos en conversación con Emol se refirió al por qué del malestar de los antofagastinos y quienes estarían tras estos grupos violentistas.

El sacerdote cree que "la rabia" que ha ocasionado que se mantengan las manifestaciones en la zona se debe a un conjunto de factores como, por ejemplo,"la mala educación, ausencia de Estado, marginalidad, pésima cobertura de salud, y un abandono por parte del país en general".

-¿Se acabaron las marchas pacíficas en Antofagasta?

Sí, la gente (pacífica) sale mucho menos. Habría que preguntarse qué gatilla esa rabia, se hacen daños a ellos mismos. Aquí en el sector donde yo vivo (La Chimba) ya nos quedamos sin posibilidad de supermercado, la sede de un banco y de lo que sea. Yo creo que la rabia es irracional y hay acumulada mucha rabia. Yo te digo, en los campamentos, prácticamente el Estado es ausente.

-¿Qué cree usted que hay detrás de estas olas de violencia?

Yo no estoy de acuerdo con esa violencia y la separo de las demandas justas que tiene la gente. Yo creo que se debe a que esta es una ciudad que tiene un ingreso per cápita entre 27 y 35 mil dólares, y sin embargo, hay sectores de la ciudad que es como vivir en Bélgica y otros sectores que son como vivir en Bangladesh. Hay una desigualdad muy grande, y hay poca preocupación por los sectores más desposeídos.

-Pero también hay desigualdad en otras zonas del país.

Yo creo que se debe a estos grupos, yo incluso he conversado con algunos de ellos, son chiquillos que no tienen nada que perder y ahora tienen un motivo por el cual levantarse, tienen cierto heroísmo, y que no tienen nada. También yo creo que hay ciertos vínculos con el narcotráfico, tenemos una población grande que tiene un sueldo muy bajo, entonces ha ido creciendo el microtráfico. Son mezclas, pero sobre todo es la ausencia de Estado en todas las poblaciones.

-¿Hace falta una preocupación del Gobierno?

Yo creo que hay un desgaste que uno hace años está viendo, las peleas entre la Municipalidad, la Intendencia, la Gobernación, y mientras ellos sigan criticándose unos a otros abandonan a la gente. Todos son autoridades y yo quisiera verlos más presentes en el mundo marginal.
Para los chilenos, el norte termina en La Serena, ya desde ahí tenemos un abandono muy fuerte, que venga una autoridad nacional para acá es rarísimo.

-Entonces, ¿las discusiones entre las autoridades han provocado que se entrampen acciones para contrarrestar la desigualdad?

Obvio, si tú escuchas, siempre están echándose la culpa los unos a otros, yo nunca he visto una autoridad del municipio o de lo que sea, que diga: ´mira nos equivocamos y reunámonos para hacer algo mejor´. Siempre se están echando la culpa los unos a los otros.

CRISIS EN CHILE: James Hamilton y Claudio Narea renuncian al Partido por la Dignidad por razones "éticas"


"Tomamos una decisión que no es fácil, es dolorosa, pero que nos sentimos llenos de confianza", sostuvo el médico.

29 de Enero de 2020 | 11:45 | Por Francisca Martens Riumallo             
311
El Mercurio
James Hamilton y Claudio Nerea anunciaron esta mañana su renuncia al Partido por la Dignidad a menos de diez días de su creación por una "incompatibilidad ética" al interior del organismo. Asimismo aseguraron que crearán otro conglomerado político.

El médico y denunciante de Fernando Karadima y el ex integrante de Los Prisioneros, junto a la periodista María Olivia Monckeberg, llegaron, el pasado lunes 20 de enero, al Servel para inscribir el nuevo partido. Este se trata de una agrupación "con fines instrumentales y en función únicamente a una nueva Constitución, de cara al plebiscito, que pueda llamar a los independientes a participar".

Según explicó Hamilton, la renuncia se debe a que "hay una incompatibilidad ética". "Hubo personas que pensaron que hacer un partido era un poco mantener las mismas costumbres, tener un discurso pero hacer otro por debajo para nosotros es incongruente", sostuvo.

"Nosotros lo que podemos aportar es tratar de ser congruentes, de ser éticos y tratar de tener una mirada y un enfrentamiento limpio hacia la ciudadanía", agregó.

Asimismo, según SoyChile, el médico explicó que al interior del conglomerado "hay personas que están trabajando en el partido, que tienen un historial que echa una sombra sobre la credibilidad y la probidad. Si estamos partiendo es una mala señal para todos quienes puedan tener una esperanza".

Respecto a la decisión adoptada, Hamilton señaló que junto a Narea "tomamos una decisión que no es fácil, es dolorosa, pero que nos sentimos llenos de confianza" y aseguró que "queremos realmente forjar un nuevo futuro para Chile y si estamos acá y eso significa perder capital político no importa".

En tanto, también indicó que crearán un nuevo partido. "Nuestro proyecto sigue siendo válido y vamos a crear el 'Con todos', que va a ser con todes, con cruces y asteriscos. (...) queremos ser inclusivos, porque es por la dignidad de todos", concluyó.

CRISIS EN CHILE: Presidente de Icare en Enade 2020: "Existe una generalizada preocupación por la extensión del itinerario constitucional"


Claudio Muñoz dio inicio al Encuentro Nacional de la Empresa, al que asistió el Presidente Sebastián Piñera.

29 de Enero de 2020 | 09:25 | Por Alfonso González             
44
Icare
SANTIAGO.- En el inicio del Encuentro Nacional de la Empresa (Enade), el presidente de Icare, Claudio Muñoz, reconoció que una de las principales preocupaciones del mundo empresarial es la incertidumbre que genera el largo proceso constitucional.

En su discurso inicial del evento, al que asistió el Presidente Sebastian Piñera, el ejecutivo afirmó: "Seamos francos: existe una extendida y generalizada preocupación por la extensión del itinerario constitucional".

En esa línea, aseguró que "ningún país es viable económica ni políticamente con 2,5 o 3 años de incertidumbre normativa y constitucional. Si hubiera un acuerdo amplio y transversal para resolver durante el presente año el debate constitucional, representaría un avance muy positivo para el país, y Chile podría ser mostrado como un ejemplo de sensatez y altura de miras".

Además, Muñoz se refirió a los costos laborales que deberán asumir las empresas, tras el inicio del estallido social.

"El mundo de la empresa ha contribuido al logro de la paz social y al reencuentro desde lo que sabe hacer: intentar mantener las empresas a flote en medio de un clima de turbulencias, que es la principal responsabilidad ética y económica de un empresario", dijo.

"Seamos francos, existe una extendida y generalizada preocupación por la extensión del itinerario constitucional".

Claudio Muñoz
"Pero no solo ello, entendiendo la magnitud de la crisis y las dificultades que significa para los gobernantes y para los legisladores buscar salidas congruentes, aún sin decirlo explícitamente, los empresarios han aceptado un sustancial incremento de los costos laborales y previsionales, un incremento de la carga tributaria, y un conjunto de regulaciones que pondrán a prueba la capacidad de hacer empresa, de mantener los puestos de trabajo, de competir con el mundo exterior en igualdad de condiciones", sostuvo.

Y añadió que "pero se acepta como una contribución a lograr un país mejor, más equitativo, más inclusivo".
Por último, respecto del este evento empresarial aseguró que }"hemos dicho que tres años de incertidumbre puede hacer naufragar la inversión y con ella abrir una profunda crisis de empleo, de crecimiento y de recaudación tributaria indispensable para atender las muchas demandas que se quieren satisfacer. Por ello Enade ha sido convocada este año bajo la denominación 'Economía + Política', lo que se quiere significar es que no puede haber acuerdos ni reformas políticas realistas si no existe una economía sana".

CRISIS EN CHILE: Gobierno y la DC llegan a consenso por reforma de pensiones: Acuerdo contiene cuatro puntos


El diputado Lorenzini explicó que se determinó que el Ejecutivo ingresará indicaciones en línea con la negociación, en la Sala o en el Senado.

28 de Enero de 2020 | 16:00 | Por Verónica Marín             
448
Aton
VALPARAÍSO.- El diputado Pablo Lorenzini anunció que su partido, la Democracia Cristiana, respaldará la reforma de pensiones impulsada por el Gobierno luego de un acuerdo alcanzado esta mañana con el Ejecutivo.

Al inicio de la discusión de la iniciativa en la comisión de Hacienda, que él integra junto al diputado José Miguel Ortiz, también falangista, informó que miembros de su partido se reunieron con los ministros para alcanzar una negociación.

"Para información de todos mis colegas, nosotros, la Democracia Cristiana, nos reunimos con el Gobierno con los ministros y hemos acordado una serie de puntos que luego me gustaría, antes de votar, que la ministra (de Trabajo, María José Zaldívar) explicara para que que quede en acta", dijo el parlamentario explicando que las indicaciones que responden al acuerdo se presentarán en la Sala de la Cámara o en su tramitación en el Senado.

"Que quede en acta el compromiso que asumimos y en ese sentido vamos a votar a favor del proyecto", anunció Lorenzini.

Según explicó la ministra, María José Zaldívar, el acuerdo se basa en cuatro puntos que surgieron tras dialogar con los diputados de la Democracia Cristiana que integran las comisiones de Trabajo y Hacienda representando a la falange y que son "quienes conocen bien este proyecto".

"En primer lugar estamos analizando el subir el beneficio a las mujeres de 2,5 UF a 2,7 UF. Y de esta manera pode llegar a un monto que es superior, cercano a $90 mil que va a ser el aporte que van a recibir las mujeres que hayan tenido más de ocho años de cotización", declaró.

En segundo punto, la titular de Trabajo explicó que también se trató "el préstamo que el Estado va hacer para poder financiar los primeros tres años que nosotros veíamos que teníamos un déficit porque no vamos a tener todavía la holgura para poder financiar en base a cotizaciones previsionales. Se nos ha solicitado que en vez de que haya una devolución a diez años, esta se aumente a 20 años".

Asimismo sobre este ítem también se consideró que "que en vez de que esté indexada a una moneda internacional, como es el dólar, esté indexada una moneda nacional, que sea UF, y de esa manera entonces no quede sujeta a alteraciones que puedan ser producto de situaciones no atribuibles al mercado nacional".

Además y algo que la ministra calificó como "muy relevante" y que ahora se acordó con la DC para que la bancada apruebe el proyecto es "la necesidad de fortalecer el organismo público que se va a hacer cargo de la administración no solo del 6% de aumento de tasa de cotización, sino que también de los seguros sociales, como es el seguro de dependencia y la ley Sanna".

Zaldívar explicó que uno de los cambios significativos será que se le cambiará el nombre y ya no será "Consejo" porque "suena un poco débil". Para eso, señaló, "vamos a hablar de una "Agencia" y "vamos a fortalecerlo en ese sentido. De todos modos, la secretaria de Estado aclaró que "esta es una indicación que vamos a construirla con todo el tiempo que corresponde. No va a estar lo más probable para mañana (en la discusión en Sala) y es quién nos va administrar los recursos de los chilenos".

Finalmente el último tema acordado es "el que dice relación con los rezagos y las herencias que se encuentran en las AFP hoy en día".

"Nosotros estábamos trabajando una posibilidad para detectar y capturar bien quiénes son los beneficiarios y poder hacer más eficiente la devolución de estos fondos, pero una vez que estos fondos ya hemos agotado todas las alternativas, la idea es incorporar una indicación a este mismo proyecto que estos recursos, que son aproximadamente US$300 millones que hay hoy en día, vengan a incorporarse al fondo de ahorro colectivo solidario. Que siempre exista la posibilidad de los herederos o de quienes son sus legítimos propietarios de pedir la devolución. pero que los fondos que están ahí y que la verdad es que están aposados y no están cumpliendo con un beneficio, nos puedan permitir mejorar los beneficios de ahorro colectivo solidarios, que son justamente los beneficios de quienes han contribuido al sistema", agregó.

CRISIS EN CHILE: Presidente de la Cámara y carta de Chile Vamos por Acuerdo por la Paz: "No pueden meter a toda la oposición en el mismo saco"


Iván Flores (DC) dijo que quien haya permitido el homenaje a la "primera línea" en un salón del Congreso debe "hacerse responsable" en las instancias internas que correspondan.

28 de Enero de 2020 | 13:27 | Por Verónica Marín             
352
Emol
VALPARAÍSO.- El presidente de la Cámara, diputado Iván Flores (DC), aseguró que Chile Vamos "no puede meter a toda la oposición en el mismo saco" luego que el oficialismo emplazara a la centroizquierda a "honrar su palabra" alzada en el Acuerdo por la Paz del pasado 15 de noviembre que permitió el proceso constituyente.

Los dirigentes de los partidos de Gobierno cuestionan que la oposición "no ha hecho una condena categórica" a los hechos de violencia ocurridos en el último tiempo y aseguran que ha faltado un compromiso con la democracia.

"Los partidos del oficialismo no pueden meter a toda la oposición en el mismo saco por lo que haga o no haga alguna persona desde dentro de los partidos, desde su representación o individualmente. Nadie se puede hacer responsable por lo que haga alguien de un partido político que sea"

Iván Flores
Eso lo hacen en una carta en la que exponen cinco puntos y que para ellos son relevantes en el marco del proceso constituyente: el homenaje a la "primera línea" ocurrido en un salón del ex Congreso, la celebración hecha por el diputado del PC, Hugo Gutiérrez, a un ataque a carabineros en Antofagasta, los dichos del líder de "No+AFP" en relación a una asamblea constituyente soberana, el llamado de algunos sectores opositores a adelantar elecciones y el llamado de la ACES a boicotear la PSU.

"Los partidos del oficialismo no pueden meter a toda la oposición en el mismo saco por lo que haga o no haga alguna persona desde dentro de los partidos, desde su representación o individualmente. Nadie se puede hacer responsable por lo que haga alguien de un partido político que sea", respondió el diputado Flores.

El timonel de la Corporación dijo coincidir con las críticas particularmente al diputado Gutiérrez y a Mesina, siguiendo la misma línea de lo expuesto ayer por los presidentes de los partidos de oposición que firmaron el acuerdo.

Según dijo Flores, las declaraciones de ambos "la verdad es que a mí me generan una interrogante porque creo que es el mejor favor que le están haciendo a quienes hoy día se oponen a seguir avanzando en el proceso constituyente y llaman a rechazar la nueva Constitución", dijo. Agregando que a su juicio ambos "lo que están haciendo es justamente fortalecer la campaña del terror que algunos grupos de extrema derecha están haciendo para que no haya finalmente una nueva Constitución".

"Lo que va a ocurrir es que se van a sumar estos extremos impidiendo que haya un proceso alegre, de alta convocatoria, donde cada uno va convencido de lo que tiene que opinar y en absoluta libertad y empezamos a tener ya situaciones que extremando las posiciones lo que empiezan a hacer es violentar el proceso. Esto no se puede hacer en un clima polarizado, esas dos opiniones no ayudan en absolutamente nada y creo que están exactamente en el mismo podio que el señor (José Antonio) Kast que lo que está haciendo es sembrar el terror desde la otra vereda. Con esto se comparte la máxima de que ambos extremos buscan la misma cosa", planteó.

Homenaje en el Congreso

Además, el presidente de la Cámara llamó a quien haya sido responsable del homenaje que se realizó a un grupo de encapuchados que se identificaron como de la "primera línea" en un acto por los Derechos Humanos realizado el viernes en un salón del ex Congreso en Santiago a "hacerse responsable", cuestionando lo allí ocurrido y desmarcando a su Corporación de lo acontecido.

"Yo no puedo estar en acuerdo de esto, y quiero zanjar un punto que además es reglamentarios, la utilización de los salones de Honor, tanto del Congreso Nacional en Valparaíso como del ex Congreso en Santiago son de responsabilidad exclusiva del Senado. Entiendo que el Senado autorizó un acto -en buena hora- para celebrar materias que tienen que ver con Derechos Humanos que a todos nos importan, pero alguien tiene que hacerse responsable de haber hecho participar en el Congreso Nacional, en el Salón de Honor, a personas que fueron a plantear sus ideas encapuchadas", declaró el diputado Flores.

En ese sentido, dijo que "la pregunta que uno hace responsablemente desde la Cámara de Diputados, que no ha tenido nada que ver con la organización de este encuentro es ¿quiénes autorizaron y para qué la autorizaron? Si no está autorizada desde el inicio el ingreso de encapuchados, y tengo la sensación de que es así, quienes lo hicieron tendrán que responder por ello formalmente ante las instancias que corresponde, que puede ser las comisiones de Ética, que puede ser incluso el llamado de la propia mesa del Senado a dar explicaciones, porque esto ha generado una polémica pública, una polémica nacional".

Según publicó hoy El Mercurio, el senador Alejandro Navarro (País-PRO), presidente de la comisión de Derechos Humanos del Senado, dijo asumir la responsabilidad personal de haber permitido el ingreso del grupo de jóvenes que cubrieron su rostro y fueron calificados como "héroes" por el presentador del encuentro. La UDI ya solicitó que sea pasado a comisión de Ética.

CRISIS EN CHILE: TC declara inadmisible requerimiento del FA por "ley antisaqueos" al ingresarlo "fuera de la oportunidad legal"


Tras la petición de los diputados frenteamplistas para declarar el proyecto como inconstitucional el pleno sesionó hoy en contra por entregar el requerimiento seis horas más tarde.

28 de Enero de 2020 | 14:53 | Por Juanita García, Emol
303
Imagen referencial Tribunal Constitucional
El Mercurio
El pasado 21 de enero el Frente Amplio ingresó un requerimiento para declarar inconstitucional el proyecto de ley antisaqueos y barricadas. La petición fue entregada seis horas más tarde que el decreto promulgatorio entrara en Contraloría, por lo que hoy el Tribunal Constitucional declaró inadmisible la acción opositora.

Por medio de un comunicado, el TC detalló que "se declara inadmisible de manera unánime el requerimiento de inconstitucionalidad formulado por un grupo de honorables diputados de la República".

El pleno conformado por su Presidenta, María Luisa Brahm, los señores Ministros Gonzalo García , Juan José Romero , Cristián Letelier, Nelson Pozo , José Ignacio Vásquez, las señoras Ministras María Pía Silva y el Ministro señor Miguel Ángel Fernández, acordó la resolución.

La iniciativa, que llevaba la firma de Gabriel Boric, Maite Orsini, Renato Garín, Gael Yeomans y Gonzalo Winter, entre otros, además de un gran número de diputados de la ex Nueva Mayoría, ingresó al Tribunal Constitucional a las 18:33 del martes 21 de enero. El problema se generó, ya que a las 12:35 había ingresado el decreto promulgatorio en Contraloría, lo que convierte la ley en promulgada y dejó fuera de plazo el recurso opositor.

El Frente Amplio por su parte todavía no se manifiesta sobre la decisión del tribunal.

CRISIS EN CHILE: Presidente Sebastián Piñera ante empresarios: La Constitución "no era el marco de unidad sino de polémica" y se busca darle legitimidad


Sebastián Piñera reconoció que estos 3 meses han sido los "más difíciles" de su trayectoria pública, existiendo momentos en que ha experimentado "la responsabilidad y la soledad del poder". Abogó por un acuerdo contra la violencia.

29 de Enero de 2020 | 10:01 | Por María Cristina Romero             
644
El Presidente Sebastián Piñera.
Agencia UNO.
SANTIAGO.- En el marco de su participación en el Encuentro Nacional de la Empresa (Enade), el Presidente Sebastián Piñera se refirió a la crisis social que afecta al país desde el pasado 18 de octubre y los procesos que han surgido a partir del estallido. Ocasión en que señaló que desde hace tiempo en Chile, "la Constitución no es ese gran marco de unidad, sino el centro de la polémica".

En su intervención ante los empresarios, el Mandatario abordó el acuerdo por una nueva Constitución y las implicancias de aquello, afirmando que "la Constitución en los países civilizados, es el gran marco de unidad, de estabilidad, de proyección que permite a los países procesar sus diferencias y darles certeza y estabilidad a los caminos del futuro. En nuestro país, hace mucho tiempo que la Constitución no es ese gran marco de unidad, sino que es el centro de la polémica".

"Por eso, el acuerdo alcanzado por un conjunto de partidos políticos, apunta precisamente a eso, a buscar un acuerdo que nos permita que la Constitución tenga ese apoyo amplio y sólido, que le dé esa estabilidad y legitimidad que le permita jugar ese rol que es tan importante en las naciones", explicó.

En ese contexto, el jefe de Estado recordó que el acuerdo por una nueva Constitución firmado por un grupo transversal de partidos políticos, plantea dos caminos, "igualmente legítimos y democráticos para perfeccionar nuestra Constitución. El primero, a través de una Convención Constituyente, Mixta o plenamente elegida, el segundo, a través de la institucionalidad vigente".

Con ello, recordó que será el próximo 26 de abril cuando los chilenos elijan, asegurando de paso que "el Gobierno dará total garantías a todas las partes, fomentará la participación de nuestros ciudadanos y velará para que todos ellos se puedan pronunciar libre y pacíficamente".

Importancia de los contenidos

Sin embargo, el Presidente reiteró una advertencia, señalando que hasta ahora la discusión "se ha centrado solamente, exclusivamente o mayoritariamente en los procedimientos, en los métodos y no hemos discutido el fondo. Y tal como lo dijo Claudio (Muñoz, presidente de Icare), yo creo que es útil iniciar una conversación y buscar acuerdos respecto de qué queremos que sean los principios y los contenidos básicos que estén en nuestra Constitución".

A su juicio, "eso va a dar estabilidad y va a dar certeza, en un proceso que por su naturaleza si se decide el camino de una Convención Constituyente va a tomar mucho tiempo", agregando que en una nueva Carta Magna deberían estar principios como la libertad, la democracia y el Estado de Derecho, la separación, independencia y transparencia de los poderes del Estado, el valor de la vida y de la familia, la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, el derecho a la salud, educación, entre otros.

"Si de verdad queremos tener una Constitución legítima y respetada por todos y lograr que sea es gran marco de unidad, estabilidad, de certeza, tenemos que empezar por respetar la Constitución que tenemos. Y muy especialmente, aquellos que al asumir sus cargos juraron respetarla y cumplirla y que no están cumpliendo con ese compromiso", apuntó.

"La soledad del poder"


Además, Piñera relató algunos momentos claves en que le tocó tomar decisiones en lo que va de esta crisis, reconociendo de paso que en "estos últimos 3 meses han sido los meses más difíciles en los casi 6 años que he ejercido la presidencia y en los más de 30 años que he dedicado al servicio público".

Así, compartió algunos sentimientos personales sobre lo que él mismo denominó como "la soledad del poder". "En esos momentos estelares es cuando la Presidencia se siente y es una responsabilidad que pesa y es cuando se ejerce en solitario", precisó.

De este modo, afirmó que el pasado 12 de noviembre, día en que se vivió una nueva ola de violencia, llegó un momento en que reflexionó solo con su conciencia y "experimenté lo que se llama la responsabilidad del poder y la soledad del poder".

"Después de analizar las opciones (también de convocar a los militares) decidí que íbamos a seguir el camino darle una nueva oportunidad al diálogo, los acuerdos y a la paz (...) Sabíamos que esta opción no detendría inmediatamente la violencia, pero tenía la más profunda convicción que era la alternativa correcta, la mejor alternativa para avanzar hacia una paz verdadera que tanto necesita nuestro país", sostuvo.

Tras esto, el Presidente recordó que propuso acuerdo por la paz, por la justicia social y por una nueva Constitución. "Yo sé que esa noche muchos no comprendieron ni compartieron esa decisión", dijo, pero aludió a que dos días después surgió el acuerdo constitucional.

Pese a que cree que la violencia ha ido retrocediendo, el Mandatario precisó que "necesitamos un acuerdo nacional contra la violencia, porque no basta con quererlo o decirlo, tenemos que unirnos con fortaleza, y sin ninguna ambigüedad, para condenar todo tipo de violencia, aplicar todo el rigor de la ley a todo tipo de violentista, y también desenmascarar a todos aquellos que en el fondo la promueven o la legitiman".

Friday, January 3, 2020

TRUMP IN ELECTION CAMPAIGN: Cómo ha escalado la tensión entre EE.UU. e Irán: Las claves del conflicto que protagonizan y su histórica enemistad




El ataque estadounidense que terminó con la vida del general Qasem Soleimani, acentuó el antagonismo entre ambos países y dejó establecida la alerta de "dura venganza" prometida por el líder supremo iraní.

03 de Enero de 2020 | 13:43 | Por Equipo Multimedia Emol / AP
105
El ataque aéreo de Estados Unidos que terminó con la vida de un prominente general iraní en Bagdad, elevó las tensiones incluso más arriba de lo que ya estaban entre Teherán y Washington, tras meses de intercambio de ataques y amenazas a lo ancho del Medio Oriente.

La forma en que Irán responda también es una interrogante, pese a que su líder supremo, Ali Jamenei, advirtió una "dura venganza" contra quienes asesinaron al general Qasem Soleimani, miembro de la Guardia Revolucionaria, en las primeras horas del viernes. Eso puede incluir cualquier cosa, desde desafiar las embarcaciones estadounidenses en el Golfo Pérsico, a disparar misiles balísticos o desplegar sus fuerzas subsidiarias que han cultivado para cubrir a sus sancionadas fuerzas convencionales.

La muerte de Soleimani es el último capítulo en una serie de incidentes que han escalado desde la decisión de Donald Trump en 2018, de retirarse unilateralmente del tratado nuclear de Irán con los principales poderes mundiales. Sin embargo, la enemistad entre Irán y EE.UU. viene desde más atrás, desde los tiempos de la Revolución Islámica de 1979, así como también cuando en 1953 los estadounidenses apoyaron un golpe de Estado en Teherán, que cimentó el poder del shah por sobre el primer ministro que había sido electo democráticamente.

  • ¿Quiénes murieron y por qué se produjo el ataque a Soleimani?

    Un ataque aéreo cerca del aeropuerto internacional de Bagdad dejó entre sus víctimas a Soleimani (62 años), así como también a Abu Mahdi al Mohandes, vicepresidente de las milicias iraquíes -apoyadas por Irán- conocidas como Multitud Popular, además de otras cinco personas. El Departamento de Defensa de EE.UU. informó que asesinó a Soleimani porque "estaba activamente desarrollando planes para atacar a diplomáticos estadounidenses y miembros de servicio en Irak a través de la región". También acusó a Soleimani de aprobar los ataques a la embajada de EE.UU. esta semana. Soleimani lideraba a las fuerzas paramilitares Quds de la Guardia Revolucionaria. Esto incluía supervisar fuerzas en combate en Siria, así como otras milicias enfrentadas con tropas estadounidenses tras la invasión de 2003, que sentenció el derrocamiento de Saddam Hussein.
  • ¿Qué ha pasado en los últimos meses en la zona?

¿Qué ha pasado en los últimos meses en la zona?





Un buque en llamas en el estrecho de Ormuz. | EFE
Citando una amenaza no especificada de Irán, la Casa Blanca ordenó en mayo a uno de sus portaaviones a desplazarse al Golfo Pérsico. Poco después, EE.UU. acusó a Irán de plantar minas submarinas para atacar buques petroleros cerca del crucial Estrecho de Ormuz, por el cual pasa el 20% de toda la producción petrolera. Irán negó estar involucrado en los ataques, aunque sí se apoderó de embarcaciones de carga en respuesta a la retención de uno de sus propios petroleros en Gibraltar.

Los iraníes además derribaron un dron estadounidense de vigilancia militar, aunque Trump se resistió de devolver el golpe. Por otro lado, atentados a la industria energética de Arabia Saudita escalaron hasta un ataque con misiles y drones en septiembre, reduciendo temporalmente a la mitad su producción de petróleo. Israel, en tanto, ha apuntado repetidamente contra objetivos vinculados a Irán en Siria durante los últimos años y ha advertido en contra de cualquier presenciar permanente iraní en la frontera. Los ataques culminaron con acciones aéreas de EE.UU. en contra de milicias apoyadas por Irán en Irak y la posterior respuesta de los milicianos contra la embajada estadounidense en Bagdad.
  • ¿En qué ha influido el retroceso del tratado nuclear iraní?

    La escalada de incidentes se acentuó luego de la decisión de Trump en mayo de 2018 de retirar a Estados Unidos del tratado nuclear de Irán con los grandes poderes militares del mundo. En el acuerdo de 2015, Irán acordaba limitar el enriquecimiento de uranio en sus plantas, a cambio del levantamiento de sanciones económicas en su contra.

    Trump decidió regresar a las sanciones estadounidenses e incluso las endureció, paralizando su crucial industria petrolera. Irán inicialmente propuso una política llamada "paciencia estratégica", esperando una señal de Trump. Pero mientras Europa no ha podido entregarles un camino para eludir el golpe de las sanciones de EE.UU., Irán ha comenzado a dar pasos que lo alejan del tratado. Esto incluye salirse de las limitaciones de enriquecimiento, reservas y centrifugadoras, además de volver a comenzar su programa en instalaciones subterráneas. Teherán parece tener todo listo para dar este domingo un nuevo paso que lo aleje aún más del acuerdo.
  • ¿Con qué medios de respuesta cuentan los iraníes?

    Miembros de la Guardia Revolucionaria de Irán. | AFP
    Las fuerzas militares convencionales de Irán son limitadas. La columna vertebral en términos aéreos, corresponde a aviones estadounidenses F-4, F-5 y F-14 que datan de antes de la Revolución términos aéreos, corresponde a aviones estadounidenses F-4, F-5 y F-14 que datan de antes de la Revolución Islámica, además de otras aeronaves soviéticas y francesas que han envejecido en sus hangares. Esa flota es totalmente superada por los modernos jets de combate con los que EE.UU. provee a Israel y a otros estados árabes del Golfo.

    Para contrarrestar ese desbalance, Irán ha puesto buena parte de su dinero en su programa de desarrollo de misiles balísticos, operado por la Guardia Revolucionaria. Irán podría respaldarse con sus aliados regionales militantes o fuerzas subsidiarias para lanzar un ataque, entre los que se cuentan milicianos iraquíes, Hezbolá en Líbano y los rebeldes Hutíes en Yemen.

    Estados Unidos ha apuntado a Teherán por diversos ataques con autos bomba y otros secuestros, pero que no han sido adjudicados por iraníes. Por otro lado, la Guardia acosa rutinariamente a embarcaciones estadounidenses en el Golfo Pérsico y aguas cercanas, y los iraníes cuentan con baterías de misiles tierra-mar en toda su línea costera.
  • ¿Cómo es la presencia de EE.UU. en Medio Oriente?

    El Golfo Pérsico acoge una serie de instalaciones importantes de EE.UU.. La Quinta Flota de la Armada, que vigila la región, tiene su base principal en Bahréin, la nación-isla fuera de la costa de Arabia Saudita, que es hogar de unas 7.000 tropas estadounidenses. Kuwait tiene en sus fronteras más de 13.000 soldados estadounidenses y además alberga un cuartel general del Ejército. Dubai, en los Emiratos Árabes Unidos, es el puerto más grande para la Armada de EE.UU. fuera de su país. Los E.A.U. alojan a unos 5.000 militares estadounidenses, muchos de ellos en la base aérea de Al Dhafra, en Abu Dhabi, donde permanecen avanzados jets F-35 y drones.

    Los cuarteles de avanzada del Comando Central del ejército de EE.UU. se encuentran en Qatar, donde en la base aérea de Al Udeid permanecen unas 10.000 tropas norteamericanas. En Omán, el sultanato autoriza miles de sobrevuelos y cientos de aterrizajes durante el año, además de permitir acceso a sus puertos y bases. Adicionalmente, EE.UU. tiene fuerzas establecidas en Afganistán, Irak y Siria.
  • ¿Cómo se explica la enemistad entre Irán y EE.UU.?

  • El ayatolá Ruholá Jomeini en la Revolución de 1979. | AFPLas tensiones entre Irán y Estados Unidos se arrastran desde hace décadas. Para los iraníes, el momento clave fue el golpe de Estado de 1953, que contó con el apoyo de la CIA, para sacar del poder a Mohammad Mosaddeq y pavimentar el camino del shah Mohammad Reza Pahvelí. El shah fue quien sirvió como un aliado clave de Estados Unidos durante décadas, comprando miles de millones de dólares en armamento y permitiendo que los estadounidenses espiaran a la Unión Soviética desde su territorio. Con el tiempo, sin embargo, eliminó a toda la oposición política y tomó el control total del país. En 1979, el shah enfermo escapó en medio de la Revolución Islámica y pronto siguió la crisis de los rehenes en Teherán, otro antecedente histórico por el cual ambos países permanecen cautivos hasta hoy.




    vinculados a Irán en Siria durante los últimos años y ha advertido en contra de cualquier presenciar permanente iraní en la frontera. Los ataques culminaron con acciones aéreas de EE.UU. en contra de milicias apoyadas por Irán en Irak y la posterior respuesta de los milicianos contra la embajada estadounidense en Bagdad.


  • ¿En qué ha influido el retroceso del tratado nuclear iraní?

    La escalada de incidentes se acentuó luego de la decisión de Trump en mayo de 2018 de retirar a Estados Unidos del tratado nuclear de Irán con los grandes poderes militares Mega apuesta por acortar su noticiario central y mantener el inicio de su horario prime

  • El canal anunció además que, a partir de este lunes, reestrena la teleserie "Eres mi tesoro" que moverá la transmisión de algunas ficciones de horario tarde.

    03 de Enero de 2020 | 12:34 | Redactado por N. Quijada, Emol
    49
    Mega
    Mega apostará por cambios en su horario a partir del próximo lunes 6 de enero. El canal anunció este viernes que su noticiario central se reducirá a una hora e irá desde las 21:30 a las 22:30 horas.

    El cambio se debería en parte a su intención de potenciar su franja de horario tarde con mayor número de teleseries, quedando así siete ficciones entre las 15:20 y las 21:30 horas, incluyendo el reestreno de "Eres mi tesoro".

    El horario prime que también ocupa una teleserie ("100 días para enamorarse" de lunes a jueves), quedará fijo a partir de las 22:30 horas.

    A mediados de 2018, Chilevisión fue el primer canal que, tras varios años, decidió acortar su noticiario central a una hora. Pero un año después, regresó a una extensión de 90 minutos para los días viernes y sábados, manteniendo los 60 minutos –entre 20:30 y 21:30 horas- de domingo a jueves.

    "Meganoticias Prime" continuará siendo conducido por Soledad Onetto y José Luis Repenning.
    ¡Bienvenido #ComentaristaEmol!
    Te invitamos a opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En Emol valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Cuéntanos qué piensas y sé parte

    Thursday, January 2, 2020

    Calendario de elecciones en el mundo: Cuándo los países votan a sus futuros gobernantes



    Calendario de elecciones en el mundo: Cuándo los países votan a sus futuros gobernantesDentro de Sudamérica, sólo Bolivia escogerá a un nuevo Mandatario durante el 2020, mientras que un año más tarde será el turno de Ecuador, Perú y Chile.01 de Enero de 2020 | 19:34 | Por Equipo Multimedia Emol9 Las próximas elecciones de líderes del mundo País Líder actual Fecha 2020 Eslovaquia Primer Ministro Peter Pellegrini 29 de febrero Bolivia Presidenta (interina) Jeanine Áñez Marzo Israel Primer Ministro Benjamin Netanyahu 2 de marzo Rep. Dominicana Presidente Danilo Medina 17 de mayo Estados Unidos Presidente Donald Trump 3 de noviembre Nueva Zelandia Primera Ministra Jacinda Ardern 21 de noviembre Croacia Primer Ministro Andrej Plenkovic 23 de diciembre 2021 Ecuador Presidente Lenín Moreno 28 de febrero Países Bajos Primer Ministro Mark Rutte 17 de marzo Irlanda Primer Ministro Leo Varadkar 10 de abril Perú Presidente Martín Vizcarra 11 de abril Noruega Primera Ministra Erna Solberg Septiembre Rep. Checa Primer Ministro Andrej Babis Octubre Japón Primer Ministro Shinzo Abe 22 de octubre Islandia Primera Ministra Katrín Jakobsdóttir 23 de octubre Honduras Presidente Juan Orlando Hernández Noviembre Nicaragua Presidente Daniel Ortega Noviembre Chile Presidente Sebastián Piñera 21 de noviembre Haití Presidente Jovenel Moïse Irán Presidente Hassan Rouhani Siria Presidente Bashar al-Assad 2022 Costa Rica Presidente Carlos Alvarado 6 de febrero Francia Presidente Emmanuel Macron Abril Filipinas Presidente Rodrigo Duterte 9 de mayo Colombia Presidente Iván Duque 29 de mayo Eslovenia Primer Ministro Marjan Sarec 5 de junio Suecia Primer Ministro Stefan Löfven 11 de septiembre Brasil Presidente Jair Bolsonaro Octubre Australia Primer Ministro Scott Morrison Corea del Sur Presidente Moon Jae-in Hungría Primer Ministro Viktor Orbán Irak Primer Ministro Adil Abdul-Mahdi Malasia Primer Ministro Mahathir Mohamad 2023 Finlandia Primer Ministro Sanna Marin Abril Paraguay Presidente Mario Abdo Benítez Abril Italia Primer Ministro Giuseppe Conte 28 de mayo Dinamarca Primera Ministra Mette Frederiksen 4 de junio Portugal Primer Ministro António Costa 8 de octubre Pakistán Primer Ministro Imran Khan 12 de octubre Canadá Presidente Justin Trudeau 16 de octubre Argentina Presidente Alberto Fernández 22 de octubre España Presidente Pedro Sánchez 10 de diciembre Grecia Primer Ministro Kyriakos Mitsotakis Guatemala Presidente (electo) Alejandro Giammattei Nigeria Presidente Muhammadu Buhari Suiza Consejo Federal Siete miembros Turquía Presidente Recep Tayyip Erdogan 2024 Rusia Presidente Vladimir Putin 17 de marzo Sudáfrica Presidente Cyril Ramaphosa Mayo Reino Unido Primer Ministro Boris Johnson 2 de mayo India Primer Ministro Narendra Modi 10 de mayo México Presidente Andrés Manuel López Obrador 7 de julio Uruguay Presidente (electo) Luis Lacalle Pou Octubre Argelia Presidente Abdelmadjid Tebboune Austria Canciller Brigitte Bierlein Bélgica Primera Ministra Sophie Wilmes Egipto Presidente Abdel Fattah el-Sisi El Salvador Presidente Nayib Bukele Indonesia Presidente Joko Widodo Panamá Presidente Laurentino Cortizo Polonia Primer Ministro Mateusz Morawiecki Rumania Presidente Klaus Iohannis Túnez Presidente Kaïs Saïed Ucrania Presidente Volodymyr Zelensky Venezuela Presidente Nicolás Maduro * Fechas tentativas, en algunos casos corresponde al plazo máximo para su realización, pero pueden ser antes. ¿Encontraste algún error? Avísanos

    Fuente: Emol.com - https://www.emol.com/noticias/Internacional/2020/01/01/971886/Calendario-Elecciones-Mundiales-Paises-Lideres.html